Aunque en el salon de 3er año de
secundaria,todos estaban haciendo gran revoltijo, cuatro alumnos eran
los propiciadores de todo esto, pero sobre todo uno de ellos, Chals,
se mostraba totalmente
inmerso en fastidiar. Al principio pensaba que solo se iba en contra de
mi autoridad pero luego me di cuenta que era ante cualquier autoridad
escolar. Cuando los lleve ante la psicóloga dos de ellos se mostraron
irreverentes, uno empezo a tocar y observar los papeles que estaban
encima del escritorio -!Nadie te ha dado permiso para tocarlos!- le
grito la psicologa . Luego mientras seguiamos con el regaño. Le pregunta
:¿Cuanto has copiado? Poco,- le dice el otro, muy suelto de huesos.
Mejor es poco a nada, ¿no?-. Esa misma respuesta me la habia dado hace unos
minutos en el salon de clases. Los demas chicos tampoco habian copiado totalmente lo escrito en la pizarra tampoco.
El problema de una clase desatenta a lo que dice el profesor es una constante en todos los colegios. Parece ser que los estudiantes son inquietos por naturaleza y por tanto es dificil que se queden tranquilos en sus asientos como debe ser por tantas horas. Los profesores simplemente afirman que es natural que sean así pues lo que ellos necesitan es movimiento y que a su edad todo es inquietud. Estoy de acuerdo pienso que es normal que reaccionen así y en realidad no es nada malo que lo hagan, ya que es un comportamiento algo natural no solamente por su edad ya que en realidad es un síntoma de algo que no anda bien. A diferencia de las opiniones de la mayoria de los profesores afirmo que tiene que darse este tipo de reacciones del estudiante y que los mismos adultos reaccionarían de manera similar, si se encontrasen en circunstancias similares ¿Quién ha dicho que en un salon de clases los alumnos necesariamente tienen que comportarse bien ante lo que es una clase aburrida y con material obsoleto? El conflicto es necesario. Sin conflicto no habria forma de saber que esta mal. Y en este caso lo que esta mal no son los alumnos sino la forma de enseñanza.
No quiero sonar encubridor se que hay alumnos con problemas de conducta en algunos casos graves provenientes de sus casas, sin embargo, el enfoque que estoy tomando no es el de los individuos aislados sino la del grupo. Uno al ser docente no se enfrenta a solamente individuos sino a un grupo que con el tiempo se va cohesionando en mayor o menor medida, formando sus propias normas y formas de socialización.
El alboroto de la
clase en sí, es un indicador de que la enseñanza de llenar la
pizarra y luego explicar es arcaica, si eso, nada que son revoltosos
porque sí ( aunque lo repito algunos problema de este tipo vienen por la crianza en casa), simplemente estan reaccionando ante una realidad evidente. El
aburrimiento. La dinámica del aula puede ser tan sosa que se retraen a hacer cosas impropias , quiero hacer hincapie que no
me refiero necesariamente a que el profesor en sí es el aburrido sino la
dinamica de la clase debe estar dirigida a que ellos tengan una forma
mas activa de aprendizaje, esto que parece de sentido comun es olvidado
por las instituciones educativas perennizando la forma como se enseña.
Desde la psicologia educativa ha habido una serie de trabajos para mejorar la forma de enseñanza hacia los educandos, sin embargo, parece ser que en el Perú se ha trabajado de espaldas a los avances en educación y aún mas de espaldas a la dinámica social que opera dentro de los grupos de adolescentes, en vez de incentivar la proyeccion de actividades dirigidas a cohesionar a los grupos dentro del colegio y a sentir mayor aprecio por su institución educativa desarrollando actividades que aumenten su creatividad, se los trata como clientes a los cuales hay que atiborrarles de datos y más datos llenando los cuadernos para que en casa los padres de familia miren y sientan que en ese colegio si enseñan.
Mientras sigamos así tendremos mas chicos aburridos y revoltosos y despotricaremos contra ellos mismos y dejaremos pasar el problema pensando que es parte inquietud normal de su edad.
Vistas de página en total
Segunda casa
El hecho de pasar muchas horas al día y varias semanas del año en el colegio hace que mucha gente califique a las escuelas como "la segunda casa". Pues bien en realidad el hecho de pasar muchas horas y días de nuestra existencia en un lugar no la hace necesariamente agradable.
Los sociólogos hablan de que los chicos con problemas familiares encuentran en la asociación a un grupo externo lo que no encuentran en casa. Así pues aquellos que tienen problemas familiares tienden a encontrar en los lazos de amistad con otros grupos fuera de la familia, la comprensión que no tienen dentro de ella.
En realidad, la asociación en grupos pequeños ha sido una constante en la humanidad.
Un antropólogo nos dice al respecto:
La pregunta sería ¿qué pasa con nuestra segunda casa?¿de alguna manera el colegio logra establecer un vínculo con los alumnos? Es cierto que muchas veces las relaciones se estrechan tanto que puede llegar a confundirse los vínculos y dar en relaciones amorosas entre profesores/as y alumnas/os. Pienso que aunque es cierto que debe primar entre ambos roles un respeto y una distancia prudente lo que debería primar es la sensación de unión y apoyo emocional que existe en un hogar, pero realmente esto se puede llegar a cumplir? Sin tratar de poner metas inalcanzables pienso que los colegios no cumplen realmente con su misión de "mi segunda casa". Nuevamente nos topamos con muchas variables.
Así por ejemplo hay una fuerte rotación de profesores a traves del año, las razones son diversas pero sea cuales sean las razones el problema es que al no haber una perenne plana docente el proceso de aprendizaje se trunca en cierta medida (sobre todo en los grados de primaria) ¿exagerado? Tal vez. Pero me parece que es cierto. En una segunda casa todos los integrantes de ella deberían ser parte integrante de ella, de manera total, saber el nombre de los alumnos, es importante. Que pasaría si en los hogares los hermanos y hermanas rotaran continuamente sin mayor cuidado. No me malinterpreten no quiero decir que los profesores deben estar todos los días atentos a cualquiera de sus alumnos eso seria imposible pero debe darse entre profesor y alumno un mínimo de respeto y relacion mutuas que permitan una confraternidad.
Comparo, teniendo en cuenta las distancias, la posición del docente de un colegio con el de un capataz.
El docente de un colegio - similar a un capataz no trabaja con individuos aislados sino con grupos-.
No es posible crear ciertos lazos de afinidad si los profesores rotan constantemente no solamente por que estan unos cuantos meses en el colegio sino tambien porque como no tienen mas dias que enseñar simplemente son aves de paso,por tanto no logran tener una relacion directa con los alumnos y es que en realidad el ser docente de un colegio es una relacion que esta mas alla de enseñar, eso se ha olvidado, es generar un vinculo especial entre los alumnos y los profesores. Esto hunde sus raices en la identidad que tenemos los seres humanos como homo sapiens. Analicemos, los homo sapiens son seres sociales que integran grupos. Los alumnos van entendiendo que generalmente la incompresión y la falta de atención que tienen en sus casas, tambien se reproduce en el colegio. Y eso que generalmente los colegios particulares tienen muchos menos alumnos dentro de un salon que los estatales justamente para un mejor manejo pedagógico.
En mi experiencia como docente me di cuenta que lo que necesitaban los chicos era sentirse realmente queridos, apreciados, que realmente al docente le interesen sus estudiantes. Y aunque hay docentes que hacen esto, hay problemas para aplicarlo en su totalidad. La alta rotación que existe en muchos colegios donde el profesor va migrando a mediados del año a otros centros educativos más cercanos a su casa o donde obtiene una mejor remuneración hace que no exista un lazo real de entendimiento.En los dos colegios de los tres que llevo enseñando,he llegado reemplazando al profesor anterior. En uno fui el segundo y en otro el tercero. A finales de año muchos colegios simplemente empiezan a languidecer porque hay profesores que se retiran quedando expuesto la descarnada realidad que no hay profesores para que les enseñen. Hay otro factor, la segunda casa no esta interrelacionada con la primera, muchos padres de familia dejan a sus hijos en el colegio y nada más. A pesar de que existen a lo largo del año una serie de reuniones para tratar ciertos temas, no hay una verdadera integración entre la primera y la segunda casa.
La segunda casa termina siendo para muchos chicos un segundo lugar donde no quieren estar.
BIBLIOGRAFÍA
Linton, Ralph,Estudio del Hombre, Fondo Económico, Mexico, 1944
Greer, Scott,Organización Social, Paidos,Bs As, 1966
Los sociólogos hablan de que los chicos con problemas familiares encuentran en la asociación a un grupo externo lo que no encuentran en casa. Así pues aquellos que tienen problemas familiares tienden a encontrar en los lazos de amistad con otros grupos fuera de la familia, la comprensión que no tienen dentro de ella.
En realidad, la asociación en grupos pequeños ha sido una constante en la humanidad.
Un antropólogo nos dice al respecto:
Todo indica que es una necesidad en todos los seres humanos el hecho de ser parte de un grupo, inclusive mas allá que el familiar:
"...existen dos unidades sociales que parecen tan antiguas como al especie humana y que probablemente existieron aun en el nivel subhumano. Una de ellas es la unidad basica de la familia, compuesta de los conyuges y sus vástagos; esta sirvió como punto de partida para la evolución de los otros tipos existentes de unidades sociales cuyos miembros se determinan por las relaciones consanguíneas o matrimoniales.
La otra de estas antiguas unidades era el grupo local; un agregado de familias y machos sueltos que vivian juntos habitualmente. Esta sirvio como punto de partida para el desarrollo de todos los tipos actuales de unidades politicas y territoriales combinadas , tales como las tribus y las naciones." (Linton:1936,211)
" El individuo en todas las sociedades siente una necesidad de participar en alguna unidad social mas grande que la familia. No se siente ni feliz ni seguro de sí mismo mientras no sienta que otros individuos comparten sus ideas particulares y sus hábitos y son sus amigos."( Ibidem, 217)Esto es desaprovechado por las instituciones educativas tanto privadas como estatales que lejos de promover un adecuado ambiente en el cual, los alumnos al encontrar un lugar en el cual puedan desarrollarse ,sentirse a gusto entre sus pares y formar vínculos de amistad duraderos puedan sentirse ligados a su colegio. No saben tratar a los alumnos como personas que tienen necesidades especiales más allá de recibir conocimientos. Es decir el colegio- como institución- debe estar bien relacionado con sus alumnos. Esto se hace a través de los docentes, aquellos adultos con los cuales los alumnos comparten más tiempo después de sus padres, durante varios años.
La pregunta sería ¿qué pasa con nuestra segunda casa?¿de alguna manera el colegio logra establecer un vínculo con los alumnos? Es cierto que muchas veces las relaciones se estrechan tanto que puede llegar a confundirse los vínculos y dar en relaciones amorosas entre profesores/as y alumnas/os. Pienso que aunque es cierto que debe primar entre ambos roles un respeto y una distancia prudente lo que debería primar es la sensación de unión y apoyo emocional que existe en un hogar, pero realmente esto se puede llegar a cumplir? Sin tratar de poner metas inalcanzables pienso que los colegios no cumplen realmente con su misión de "mi segunda casa". Nuevamente nos topamos con muchas variables.
Así por ejemplo hay una fuerte rotación de profesores a traves del año, las razones son diversas pero sea cuales sean las razones el problema es que al no haber una perenne plana docente el proceso de aprendizaje se trunca en cierta medida (sobre todo en los grados de primaria) ¿exagerado? Tal vez. Pero me parece que es cierto. En una segunda casa todos los integrantes de ella deberían ser parte integrante de ella, de manera total, saber el nombre de los alumnos, es importante. Que pasaría si en los hogares los hermanos y hermanas rotaran continuamente sin mayor cuidado. No me malinterpreten no quiero decir que los profesores deben estar todos los días atentos a cualquiera de sus alumnos eso seria imposible pero debe darse entre profesor y alumno un mínimo de respeto y relacion mutuas que permitan una confraternidad.
Comparo, teniendo en cuenta las distancias, la posición del docente de un colegio con el de un capataz.
"... El capataz debe estar en dos campos a la vez; su trabajo depende de que se cumplan las ordenes de la jerarquia administrativa : las ordenes tienen que ser comunicadas . Hay que terminar el improductivo trabajo a destajo tan rapidamente como los items con bonificaciones . El trabajo desagradable debe ser hecho, al igual que el agradable, porque el trabajo total de las empresas se compone de una multiplicidad de tareas.Los hombres que trabajan juntos tienden a desarrollar grupos que les son propios. Estos grupos informales son un aspecto inevitable de cualquier organización que perdure durante cierto periodo de tiempo y tienen importantes repecursiones para la organización . El grupo de trabajo se convierte en una entidad social con derecho propio. El capataz no se encuentra entre la administración e individuos separados; esta ubicado entre su propìo superior y veinte individuos que constituyen un grupo . El grupo engendra normas, rumores jueces. La complejidad del capataz es en parte resultado de la estructuración del grupo que surge entre los remachadores , los ajustadores o el personal de portería" ( Greer: 1966,13)
El docente de un colegio - similar a un capataz no trabaja con individuos aislados sino con grupos-.
No es posible crear ciertos lazos de afinidad si los profesores rotan constantemente no solamente por que estan unos cuantos meses en el colegio sino tambien porque como no tienen mas dias que enseñar simplemente son aves de paso,por tanto no logran tener una relacion directa con los alumnos y es que en realidad el ser docente de un colegio es una relacion que esta mas alla de enseñar, eso se ha olvidado, es generar un vinculo especial entre los alumnos y los profesores. Esto hunde sus raices en la identidad que tenemos los seres humanos como homo sapiens. Analicemos, los homo sapiens son seres sociales que integran grupos. Los alumnos van entendiendo que generalmente la incompresión y la falta de atención que tienen en sus casas, tambien se reproduce en el colegio. Y eso que generalmente los colegios particulares tienen muchos menos alumnos dentro de un salon que los estatales justamente para un mejor manejo pedagógico.
En mi experiencia como docente me di cuenta que lo que necesitaban los chicos era sentirse realmente queridos, apreciados, que realmente al docente le interesen sus estudiantes. Y aunque hay docentes que hacen esto, hay problemas para aplicarlo en su totalidad. La alta rotación que existe en muchos colegios donde el profesor va migrando a mediados del año a otros centros educativos más cercanos a su casa o donde obtiene una mejor remuneración hace que no exista un lazo real de entendimiento.En los dos colegios de los tres que llevo enseñando,he llegado reemplazando al profesor anterior. En uno fui el segundo y en otro el tercero. A finales de año muchos colegios simplemente empiezan a languidecer porque hay profesores que se retiran quedando expuesto la descarnada realidad que no hay profesores para que les enseñen. Hay otro factor, la segunda casa no esta interrelacionada con la primera, muchos padres de familia dejan a sus hijos en el colegio y nada más. A pesar de que existen a lo largo del año una serie de reuniones para tratar ciertos temas, no hay una verdadera integración entre la primera y la segunda casa.
La segunda casa termina siendo para muchos chicos un segundo lugar donde no quieren estar.
BIBLIOGRAFÍA
Linton, Ralph,Estudio del Hombre, Fondo Económico, Mexico, 1944
Greer, Scott,Organización Social, Paidos,Bs As, 1966
¿Por qué los alumnos no hacen caso a los profesores?
¿Por qué los alumnos de las diversas instituciones educativas tanto privadas como estatales parecen no tener ningun escrúpulo a la hora de comportarse dentro del salón de clases, muchas veces interactuando de una manera antagónica con el profesor en el aula? La mala conducta de los estudiantes es una problemática común y constante, -los alumnos no se portan bien, son terribles- dicen los profesores; parece ser un mal endémico que parece no tener fin. Para paliar el problema y entender la problemática de los estudiantes ,muchos colegios han instaurado un área psicopedagógica.Así de manera constante o- en el peor de los casos- al menos un día a la semana un(a) psicóloga(o) trabaja en el colegio y entre otras labores ,se encarga de evaluar a los alumnos. Así, mediante la Psicología se busca resolver o al menos aminorar el problema de la mala conducta de los estudiantes. Generalmente la culpa se achaca a la formación que han tenido en el hogar, padres muy autoritarios, madres demasiado blandas, familias disfuncionales de todo tipo. Sin contradecir ese diagnótico pienso que hay un lado de la moneda que no es observado por las instituciones educativas: Que éstas mismas fomentan esta mala conducta. Espero que esto quede bien claro, no quiero que los psicólogos piensen que un antropólogo se esta metiendo en un terreno en el cual no tiene nociones y va a empezar a dar una disertacion sobre los orígenes de la mala conducta escolar echándole toda la culpa a la institución educativa. No. Ese no es mi propósito. Lo que yo quiero dar a entender es que si bien es cierto que el origen del mal comportamiento de un estudiante puede provenir de una serie de diversos factores - por ejemplo su formación en casa ya que los alumnos pueden -o no- venir con problemas de conducta desde sus hogares-, el colegio puede incentivar el mal comportamiento de los alumnos. Se que puede parecer disparatado en un principio ¿cómo es que el colegio puede incentivar tal clase de comportamientos si justamente eso es lo que trata de atacar?,contrata psicólogas(os), auxiliares y hasta hay autoridades dentro del mismo grupo de los alumnos como Policias Escolares y Brigadieres ademas de que hay toda una serie de reglas y normas que tratan de encuadrar al alumno y obligarlo a portarse bien. Entonces ¿Cómo es posible esto?¿Por qué una institución que busca afanosamente tener estudiantes disciplinados autodestruiría sus propios esfuerzos? En principio parece ser que las autoridades de los colegios, sobre todo de los particulares, tienen una serie de políticas internas que en vez de reforzar la autoridad de los profesores, la minan. La estructura administrativa en los colegios es tal que actúan en, al menos, dos niveles diferenciados y poco interrelacionados. Esto pasa sobretodo en los llamados consorcios educativos, donde a pesar de las supervisiones que se hacen en los diversos locales que tienen, estas solamente se encargan de supervisar el buen desempeño de cada uno de los locales en cuanto a lo económico y administrativo y no enfocan el problema central de la mejora de la enseñanza hacia los estudiantes, es decir, no digo que se olviden totalmente de esos problemas , lo que trato de dejar claro es que los problemas se ven de una manera parcial y a un nivel enfocado en lo individual y no en ver las reales condiciones de trabajo de los profesores que al final perjudican su desempeño en clase y minan su autoridad dentro de ella.Así un colegio hará diversas reuniones de profesores , hablará de que el docente es importante porque están formando a las futuras autoridades del pais, y hasta pondran a un(a) psicologo(a) a hablar de los problemas de actitud entre los profesores, y aunque la reunión sea muy interesante y tenga cierto impacto en las actitudes de estos respecto a su trabajo. El núcleo del problema esta más allá de eso, en realidad me atrevería a decir que parte del problema de actitud tiene su origen en él. Las normas del colegio dejan al profesor sin base restándole autoridad ante el alumno, son varias las razones por las que sucede esto, una de las principales que la política del colegio es la de no jalar a los alumnos, aconsejándole a uno que la nota mínima es 08 y así tratar de ayudarlos. En casos extremos al llenar las notas pasan por la autoridad del profesor y aprueban a los alumnos. Aunque hay alumnos que se esfuerzan por obtener sus calificaciones, los más flojos pronto entienden que a pesar de sus bajas notas, salen aprobados. Al quedar menoscabada la autoridad del docente el alumno se da cuenta que puede tomarse ciertas licencias. Eso sucede cuando las instituciones se basan más en el mercantilismo -miedo de perder alumnos-clientes- y no la formación real de ciudadanos capaces.
Hago hincapié en como los colegios lo que tratan de hacer es dar soluciones superficiales a problemas que tienen que ver más como está organizada la estructura educativa que a problemas de actitudes de individuos aislados. Esto para mí fue claro cuando en una de las reuniones en un colegio , nos hicieron ver un video sobre las actitudes dentro del trabajo, el video era interesante , a parte de eso se nos estimuló a pensar que somos importantes lo cual como lo mencione antes no lo cumplen. Y asi pues la problemática del colegio pasa por las actitudes de los trabajadores, cargando al profesor toda la situacion negativa, cuando en realidad el docente es parte una trama deficiente que viene desde arriba. Con eso tampoco estoy tratando de excusar a los docentes, ya que hay como en toda profesión, gente sin vocación, que no le interesa hacer bien su trabajo. Pero esto no debe ocultar el problema : No hay motivación real para los docentes ya que los colegios se preocupan de manera leve de la realidad en la que trabajan además la mayoría de ellos no trabajan en un solo colegio sino que lo hacen en varios, eso provoca que sólo sean por lo general aves de paso de sus respectivas instituciones. Esto influye para que no exista en muchas ocasiones un real compromiso de su parte para desarrollar nuevos temas y nuevas metodologías. Lo cual no es relevante para las autoridades del colegio, asi por ejemplo pedirán a sus docentes de la misma área que hagan los respectivos temas para el proximo año, pero sucede que buena parte de los profesores ni se conocen entre sí pues trabajan en días totalmente diferentes, ademas que lo mas probable es que buena parte de esa plana docente quiere dejar de trabajar en ese colegio, restándole mayor importancia . Hay también una última parte que tal vez sea la mas débil de toda la cadena, el alumno. Aunque la mayoría de ellos no lo pueda expresar conscientemente o simplemente no se den cuenta, los más lúcidos se percatan de la situación y sienten que la institución no se preocupa por ellos, conversando con diversos alumnos en diferentes instituciones me doy cuenta que los alumnos a partir del 3ro de secundaria empiezan a tener una mirada crítica de su entorno. Un alumno de 5to de secundaria , me comentó que sentían que realmente no se preocupaban por ellos y que solamente les interesaba la mensualidad. Dos veces seguidas- en diferentes colegios- he escuchado que los alumnos se quejan que se sienten aprisionados en sus salones, y uno en son de broma dijo que la casa de su perrito era mas grande que su propio salón. Como ven los problemas del comportamiento de los estudiantes son parte de una trama dentro de las relaciones sociales dentro de un sistema educativo que lo último que hace es tomarlos en cuenta.
¿Por qué los peruanos piensan que los Incas eran atrasados?
- Fue mejor que vinieran los españoles porque todos seriamos "comepapa"
- O menos mal que nos conquistaron porque sino tendríamos cara de inca.
- Si eramos felices andando calatos y a pata pelada nos hubieran dejado así.
Estas opiniones no son de unos señores de la vieja guardia ni de un libro que narra algún testimonio de la mentalidad que predominaba entre la gente antes de la Reforma Agraria. No. Son opiniones de estudiantes de secundaria de entre 12 y 17 años, a comienzos del siglo XXI.
En medio de la clase, dejo un espacio para que los estudiantes expresen sus opiniones. Particularmente mis temas favoritos son la historia prehispánica y la invasion española. El ultimo de los dos ítems puede llegar a ser bastante polémico, en un pais escindido por las diferencias étnicas y socioeconomicas profundas pueden aflorar ciertas opiniones como las expuestas al principio. asi tambien como su contraparte así siempre hay alguien que dice: !Malditos españoles!
Parece ser que la imagen sesgada formada por una mentalidad colonialista sigue vigente y poco a variado a pesar de las constantes reformas educativas que los gobiernos de turno han hecho y de los avances en los conocimientos etnohistóricos que se han dado desde hace más de 30 años.
Desde la primaria y luego en la secundaria la escuela invierte tiempo en la formación de la conciencia historica de los estudiantes. El aprendizaje de la Historia es fundamental para una sociedad que desea constituirse como un ente unificado, el conocimiento de sus origenes era importante para las sociedades tribales y las jefaturas, y lo es en la actualidad para los estado-nación ya que ambos buscan el mismo objetivo - hacer sentir a todos sus miembros que pertenecen a una misma colectividad-
Es más ,la enseñanza de la Historia es mas apremiante aun para los estados-nación ya que en realidad, estos son construcciones recientes, y al contrario de las bandas no tienen una base biológica sino meramente cultural por ejemplo, la idea de peruanidad tal como la conocemos hoy,no tiene más de 200 años. La sociedades europeas durante la edad moderna y por ende las sociedades coloniales americanas, no se basaban en la pertenencia a un territorio en sí sino a ser subdito de un rey así pues en el Virreinato del Perú aunque distintos por diferentes razones blancos, mestizos, indios, zambos, mulatos, negros y demás castas se sentían parte del Perú , no por ser vivir dentro de un territorio determinado , sino por ser subditos de un mismo rey en primer lugar y luego del mismo Virrey.
He observado a lo largo de mi experiencia a través de una serie de colegios y puedo decir que hay un patrón regular en la forma de la enseñanza de la Historia.
Así por ejemplo hay una tendencia a pensar que las formas de vida actuales en los Andes han quedado petrificadas en el tiempo desde la era prehispanica. Es una tendencia general a pensar así, siempre la escucho, y esto no tiene que ver con las diferencias en los niveles social y educativo, asi -estando una vez en el centro de Lima-, escuche que un comico ambulante hablaba algo de Historia del Perú , empieza a decir:
Ser profesor de Historia me ha servido para ver cuales son las nociones,las ideas que tienen los estudiantes sobre la era prehispanica, particularmente siempre me ha parecido muy interesante que 11 años de educacion han servido muy poco para transformar las ideas de los peruanos en cuanto a como ellos imaginan el pasado en general y el pasado prehispanico en particular. Se repiten mitos e ideas arcaicas que ya debieron desaparecer en las últimas decadas del siglo XX. Pero todo empieza en el colegio, veamos que sucede en él, para esto tomare algunas observaciones hechas en un colegio de Ate Vitarte donde hice algunas observaciones de campo:
En primero de secundaria yo explicaba la invasión española al Perú,les explique como es que se dieron los dramáticos cambios en el siglo XVI, haciendoles notar asi que las formas de vida de la sierra no provienen de los Incas sino de un intenso sincretismo durante la Colonia, u punto crucial dentro de mi explicacion fue la disminucion de la poblacion tawantinsuyana en mas del 90% gracias principalmente a las enfermedades traidas por los españoles,contra los cuales los indigenas no tenian ninguna defensa natural. Hubo un alumno que dijo "Malditos españoles" y otro que le parecio bien que el Imperio de los Incas se haya acabado, pues sino hubieramos seguido siendo unos comepapa".
Esta deficiencia de la educacion peruana,llama la atencion de los turistas extranjeros que no logran entender porque los peruanos tienen una vision limitada de su propia historia prehispánica.Probablemente los extranjeros tengan una nocion menos colonialista de nuestra propia historia y sea por eso que aprecien tanto lo que nosotros no. En realidad, no es que se nos enseñe radicalmente la inferioridad de los pueblos andinos sino que mas bien nos encontramos ante una serie de lecciones paradojicas y contradictorias que no hacen mas que contribuir a la vision colonialista, por un lado nos dicen que los Incas y las demas culturas eran avanzadas pero al mismo tiempo la forma de imaginar nuestro pasado sigue bastante sesgado y buena parte de esa forma de ver se debe a la forma como se nos enseñe la historia.pues parace ser que a comienzos del siglo XXI,la forma de la enseñanza de las culturas prehispánicas es deshumanizadamente. Luis G.Lumbreras en su libro Los origenes del Antiguo Perú,anota que el escribio el libro narrando la historias de las diversas culturas prehispánicas como el hubiera querido que se le enseñen criticando la formaque leenseñaron historia cuando era niño, particularmente como antropologo tengo una vision de las culturas del mundo diferente , las constantes lecturas de los clásicos de la Antropologia como Malinowski , Margared Mead entre otros, ayudaron a ampliar mi vision del mundo y a ver a las sociedad comumente denominadas "primitivas" tienen una lógica propia y un funcionamiento complejo , ademas para el caso de los Incas las lecturas de los textos de Waldemar Espinoza, y Rostworoski del mismo Lumbreras, me han servido para tener una vision diferente y eso es lo que transmito. ¿Qué es lo que sucede en las facultades de Educación? ¿Porque los profesores no tienen la capacidad suficiente de transmitir una nueva forma de ver el mundo prehispanico?
Siempre desde pequeño, me gustaron las culturas prehispánicas, me asombraba constantemente sus logros y luego empece a entender el porque y el como pasamos de un pasado con una civilizacion que se considera de las mas avanzadas de la America Precolombina a la actualidad, pienso que esas cosas no se explican bien, se pasan de largo o simplemente quedan sepultadas debajo de una avalancha de datos y sucesos asi entre la caida de Atahualpa y la creacion del Virreionato del Peru, se olvidan explicar los procesos de cambio y que nos llevo a la situacion actual. Mi estrategia ha sido diferente, se me da libertad en el aula para que yo maneje los temas segun me parezca en esohay una autonomia que meparece bien ya que me permite darle un enfasis heterodoxo a los temas. Asi no me centro mucho en los datosy fechas y me enfoco en los procesos de cambios y los porqués,asi antes de abordar de lleno en las fechas y datos sobre el descubrimiento de America me enfoque en una pregunta central en este tema: ¿Por que Europa invadió America y no al reves? para responder esta pregunta me baso en dos autores Jared Diamond y Marvin Harris. Mas que enseñar datos,enseñar los porques de lahistoria es lo importante, como acabo de mencionar para muchos extranjeros les es extraño darse cuenta que los mismos peruanos tienen una idea totalmente eurocentrica de las civilizaciones mas avanzadas del Nuevo Mundo.
Lo que tambien me doy cuenta es que en general, la forma de enseñar datera continua vigente, eso es una pena ya que al menos en los colegios, es posible manejar las cosas de otra manera,organizar proyectos,ver documentales, salidas a museos y zonas arqueologicas,es decir un trabajo continuo, ahora bien esto es posible ya que por lo general el colegio deja que los profesores tengan autonomía para manejar la clase, pero el problema es la formación del docente y su vocación por la enseñaza pero esa es solo una cara de la moneda la problematica no solamente proviene del profesor y de su formacion como docente sino de la misma institución educativa que lejos de fomentar de manera positiva la dedicación del profesor, la coarta y hasta la ataca, sin darse cuenta( o sin querer darse cuenta).de las condiciones en las cuales trabaja.
Inmmerso en este tipo de educacion , el peruano promedio tiene una percepción nublada por el colonialismo. El pasado europeo visto desde otro enfoque puede ser tan brutal y lo europeos medievales pueden parecernos,a lo ojos del ahora, como un grupo de salvajes supersticiosos. Las ciudades medievales no tenían un adecuado sistema de desagüe por tanto las ciudades apestaban y eran bastante sucias sin embargo esa no es la vision que tenemos de la edad media ni de sus pobladores. ¿Acaso las peruanas lejos de recordar esto tienen en el cerebro a una princesa tipo" Barbi " y toda la saga de princesa de un reino medieval? y cuando hablamos de las ciudades andinas o bien no tenemos nada que imaginar o nos imaginamos que son como los pueblos andinos actuales.
Las películas tipo Hollywood son malas profesoras de Historia, y es justamente esta historia sesgada y manipulada la que asimilan los peruanos. La cual a su vez, lejos de ser cuestionada, es reforzada por una educación alienada y de tipo colonial.
- O menos mal que nos conquistaron porque sino tendríamos cara de inca.
- Si eramos felices andando calatos y a pata pelada nos hubieran dejado así.
Estas opiniones no son de unos señores de la vieja guardia ni de un libro que narra algún testimonio de la mentalidad que predominaba entre la gente antes de la Reforma Agraria. No. Son opiniones de estudiantes de secundaria de entre 12 y 17 años, a comienzos del siglo XXI.
En medio de la clase, dejo un espacio para que los estudiantes expresen sus opiniones. Particularmente mis temas favoritos son la historia prehispánica y la invasion española. El ultimo de los dos ítems puede llegar a ser bastante polémico, en un pais escindido por las diferencias étnicas y socioeconomicas profundas pueden aflorar ciertas opiniones como las expuestas al principio. asi tambien como su contraparte así siempre hay alguien que dice: !Malditos españoles!
Parece ser que la imagen sesgada formada por una mentalidad colonialista sigue vigente y poco a variado a pesar de las constantes reformas educativas que los gobiernos de turno han hecho y de los avances en los conocimientos etnohistóricos que se han dado desde hace más de 30 años.
Desde la primaria y luego en la secundaria la escuela invierte tiempo en la formación de la conciencia historica de los estudiantes. El aprendizaje de la Historia es fundamental para una sociedad que desea constituirse como un ente unificado, el conocimiento de sus origenes era importante para las sociedades tribales y las jefaturas, y lo es en la actualidad para los estado-nación ya que ambos buscan el mismo objetivo - hacer sentir a todos sus miembros que pertenecen a una misma colectividad-
Es más ,la enseñanza de la Historia es mas apremiante aun para los estados-nación ya que en realidad, estos son construcciones recientes, y al contrario de las bandas no tienen una base biológica sino meramente cultural por ejemplo, la idea de peruanidad tal como la conocemos hoy,no tiene más de 200 años. La sociedades europeas durante la edad moderna y por ende las sociedades coloniales americanas, no se basaban en la pertenencia a un territorio en sí sino a ser subdito de un rey así pues en el Virreinato del Perú aunque distintos por diferentes razones blancos, mestizos, indios, zambos, mulatos, negros y demás castas se sentían parte del Perú , no por ser vivir dentro de un territorio determinado , sino por ser subditos de un mismo rey en primer lugar y luego del mismo Virrey.
He observado a lo largo de mi experiencia a través de una serie de colegios y puedo decir que hay un patrón regular en la forma de la enseñanza de la Historia.
Así por ejemplo hay una tendencia a pensar que las formas de vida actuales en los Andes han quedado petrificadas en el tiempo desde la era prehispanica. Es una tendencia general a pensar así, siempre la escucho, y esto no tiene que ver con las diferencias en los niveles social y educativo, asi -estando una vez en el centro de Lima-, escuche que un comico ambulante hablaba algo de Historia del Perú , empieza a decir:
"los españoles llegaron a lo más alto de la puna y se violaron a las serranitas"Con lo cual alude que las pobladoras prehispánicas son exactamente iguales a las de las poblaciones actuales. Asi como he encontrado ingenieros y doctores que no estan muy alejados de la vision de aquel cómico ambulante.
Ser profesor de Historia me ha servido para ver cuales son las nociones,las ideas que tienen los estudiantes sobre la era prehispanica, particularmente siempre me ha parecido muy interesante que 11 años de educacion han servido muy poco para transformar las ideas de los peruanos en cuanto a como ellos imaginan el pasado en general y el pasado prehispanico en particular. Se repiten mitos e ideas arcaicas que ya debieron desaparecer en las últimas decadas del siglo XX. Pero todo empieza en el colegio, veamos que sucede en él, para esto tomare algunas observaciones hechas en un colegio de Ate Vitarte donde hice algunas observaciones de campo:
En primero de secundaria yo explicaba la invasión española al Perú,les explique como es que se dieron los dramáticos cambios en el siglo XVI, haciendoles notar asi que las formas de vida de la sierra no provienen de los Incas sino de un intenso sincretismo durante la Colonia, u punto crucial dentro de mi explicacion fue la disminucion de la poblacion tawantinsuyana en mas del 90% gracias principalmente a las enfermedades traidas por los españoles,contra los cuales los indigenas no tenian ninguna defensa natural. Hubo un alumno que dijo "Malditos españoles" y otro que le parecio bien que el Imperio de los Incas se haya acabado, pues sino hubieramos seguido siendo unos comepapa".
Esta deficiencia de la educacion peruana,llama la atencion de los turistas extranjeros que no logran entender porque los peruanos tienen una vision limitada de su propia historia prehispánica.Probablemente los extranjeros tengan una nocion menos colonialista de nuestra propia historia y sea por eso que aprecien tanto lo que nosotros no. En realidad, no es que se nos enseñe radicalmente la inferioridad de los pueblos andinos sino que mas bien nos encontramos ante una serie de lecciones paradojicas y contradictorias que no hacen mas que contribuir a la vision colonialista, por un lado nos dicen que los Incas y las demas culturas eran avanzadas pero al mismo tiempo la forma de imaginar nuestro pasado sigue bastante sesgado y buena parte de esa forma de ver se debe a la forma como se nos enseñe la historia.pues parace ser que a comienzos del siglo XXI,la forma de la enseñanza de las culturas prehispánicas es deshumanizadamente. Luis G.Lumbreras en su libro Los origenes del Antiguo Perú,anota que el escribio el libro narrando la historias de las diversas culturas prehispánicas como el hubiera querido que se le enseñen criticando la formaque leenseñaron historia cuando era niño, particularmente como antropologo tengo una vision de las culturas del mundo diferente , las constantes lecturas de los clásicos de la Antropologia como Malinowski , Margared Mead entre otros, ayudaron a ampliar mi vision del mundo y a ver a las sociedad comumente denominadas "primitivas" tienen una lógica propia y un funcionamiento complejo , ademas para el caso de los Incas las lecturas de los textos de Waldemar Espinoza, y Rostworoski del mismo Lumbreras, me han servido para tener una vision diferente y eso es lo que transmito. ¿Qué es lo que sucede en las facultades de Educación? ¿Porque los profesores no tienen la capacidad suficiente de transmitir una nueva forma de ver el mundo prehispanico?
Siempre desde pequeño, me gustaron las culturas prehispánicas, me asombraba constantemente sus logros y luego empece a entender el porque y el como pasamos de un pasado con una civilizacion que se considera de las mas avanzadas de la America Precolombina a la actualidad, pienso que esas cosas no se explican bien, se pasan de largo o simplemente quedan sepultadas debajo de una avalancha de datos y sucesos asi entre la caida de Atahualpa y la creacion del Virreionato del Peru, se olvidan explicar los procesos de cambio y que nos llevo a la situacion actual. Mi estrategia ha sido diferente, se me da libertad en el aula para que yo maneje los temas segun me parezca en esohay una autonomia que meparece bien ya que me permite darle un enfasis heterodoxo a los temas. Asi no me centro mucho en los datosy fechas y me enfoco en los procesos de cambios y los porqués,asi antes de abordar de lleno en las fechas y datos sobre el descubrimiento de America me enfoque en una pregunta central en este tema: ¿Por que Europa invadió America y no al reves? para responder esta pregunta me baso en dos autores Jared Diamond y Marvin Harris. Mas que enseñar datos,enseñar los porques de lahistoria es lo importante, como acabo de mencionar para muchos extranjeros les es extraño darse cuenta que los mismos peruanos tienen una idea totalmente eurocentrica de las civilizaciones mas avanzadas del Nuevo Mundo.
Lo que tambien me doy cuenta es que en general, la forma de enseñar datera continua vigente, eso es una pena ya que al menos en los colegios, es posible manejar las cosas de otra manera,organizar proyectos,ver documentales, salidas a museos y zonas arqueologicas,es decir un trabajo continuo, ahora bien esto es posible ya que por lo general el colegio deja que los profesores tengan autonomía para manejar la clase, pero el problema es la formación del docente y su vocación por la enseñaza pero esa es solo una cara de la moneda la problematica no solamente proviene del profesor y de su formacion como docente sino de la misma institución educativa que lejos de fomentar de manera positiva la dedicación del profesor, la coarta y hasta la ataca, sin darse cuenta( o sin querer darse cuenta).de las condiciones en las cuales trabaja.
Inmmerso en este tipo de educacion , el peruano promedio tiene una percepción nublada por el colonialismo. El pasado europeo visto desde otro enfoque puede ser tan brutal y lo europeos medievales pueden parecernos,a lo ojos del ahora, como un grupo de salvajes supersticiosos. Las ciudades medievales no tenían un adecuado sistema de desagüe por tanto las ciudades apestaban y eran bastante sucias sin embargo esa no es la vision que tenemos de la edad media ni de sus pobladores. ¿Acaso las peruanas lejos de recordar esto tienen en el cerebro a una princesa tipo" Barbi " y toda la saga de princesa de un reino medieval? y cuando hablamos de las ciudades andinas o bien no tenemos nada que imaginar o nos imaginamos que son como los pueblos andinos actuales.
Las películas tipo Hollywood son malas profesoras de Historia, y es justamente esta historia sesgada y manipulada la que asimilan los peruanos. La cual a su vez, lejos de ser cuestionada, es reforzada por una educación alienada y de tipo colonial.
Etnografia de un colegio particular de Lima Este
Caracteristicas Generales:
Geografía
Distrito de Ate
Este distrito está ubicado en la parte central y oriental de la provincia de Lima, sobre el margen izquierdo del valle del Río Rímac. Tiene una altitud: 355 m.s.n.m y una superficie geográfica: 77.72 km2
Generalidades:
Salamanca,es una urbanización que se autoconsidera diferente al resto deAte-Vitarte, negando su condición de ser parte de un distrito que es parte de los llamados conos de Lima. Generalmente esta denominación se refiere a todos aquellos distritos que se formaron a partir de la intensa migracion del campo a la ciudad, especialmente de la sierra a la costa, que se va dando a mediados del siglo XIX. Segun pude averiguar con otras personas que viven en otras zonas de Ate, Salamanca es la zona pituca del distrito. Una zona de clase media. Tienen algo de razón, dando una vuelta por las calles de la urbanización encontramos que tienen diversidad de parques y jardines, inclusive algunos pequeños edificios de departamentos y en general hay un orden urbanístico. Para darle un toque distintivo, esta en el extremo oeste del Ate-Vitarte y por tanto limita con distritos tradicionalmente clasemedieros como San Borja y Surco, esta tambien cerca el Jockey Plaza. Estas dos caracteristicas hacen que en cuanto al espacio sea diferente al resto de Ate. Pero aun asi para aquel que recorre las fronteras de estos tres distritos,como lo hice yo,es notorio que de todas maneras se nota que Salamanca es Ate ya que las casas que se encuentran frente a la Vía de Evitamiento estan aun sin terminar,sin tarrajear y al menos en la primera calle alrededor del colegio estatal, es notorio el desorden típico de las zonas periféricas de la ciudad, esto va cambiando mientras vas adentrándote en la urbanización.
Datos generalesEl local de Salamanca es parte de un conjunto de colegios que se encuentran en varios distritos de Lima, ya que en realidad vendrian a ser parte de un consorcio educativo.
El colegio de Salamanca brinda el servicio educativo a 3 niveles: Inicial, Primaria y Secundaria. Tiene dos locales , que no se encuentran muy lejos el uno del otro,ya que se encuentran en la misma calle. En uno funciona los niveles de Inicial, Primaria y 1ro de Secundaria y en el otro desde 2do hasta 5to de secundaria. El primer local es más amplio que el segundo contando con un patio dentro del plantel, pero solo tiene 2 pisos mientras que el segundo aunque mas estrecho es un local con cuatro pisos, se nota claramente que es una casa acondicionada para ser convertida en colegio. La institucion ya tiene cinco años de funcionamiento en esa zona.Es un colegio mixto por tanto cuenta con alumnos de ambos sexos,
Geografía
Distrito de Ate
Este distrito está ubicado en la parte central y oriental de la provincia de Lima, sobre el margen izquierdo del valle del Río Rímac. Tiene una altitud: 355 m.s.n.m y una superficie geográfica: 77.72 km2
Generalidades:
Salamanca,es una urbanización que se autoconsidera diferente al resto deAte-Vitarte, negando su condición de ser parte de un distrito que es parte de los llamados conos de Lima. Generalmente esta denominación se refiere a todos aquellos distritos que se formaron a partir de la intensa migracion del campo a la ciudad, especialmente de la sierra a la costa, que se va dando a mediados del siglo XIX. Segun pude averiguar con otras personas que viven en otras zonas de Ate, Salamanca es la zona pituca del distrito. Una zona de clase media. Tienen algo de razón, dando una vuelta por las calles de la urbanización encontramos que tienen diversidad de parques y jardines, inclusive algunos pequeños edificios de departamentos y en general hay un orden urbanístico. Para darle un toque distintivo, esta en el extremo oeste del Ate-Vitarte y por tanto limita con distritos tradicionalmente clasemedieros como San Borja y Surco, esta tambien cerca el Jockey Plaza. Estas dos caracteristicas hacen que en cuanto al espacio sea diferente al resto de Ate. Pero aun asi para aquel que recorre las fronteras de estos tres distritos,como lo hice yo,es notorio que de todas maneras se nota que Salamanca es Ate ya que las casas que se encuentran frente a la Vía de Evitamiento estan aun sin terminar,sin tarrajear y al menos en la primera calle alrededor del colegio estatal, es notorio el desorden típico de las zonas periféricas de la ciudad, esto va cambiando mientras vas adentrándote en la urbanización.
Datos generalesEl local de Salamanca es parte de un conjunto de colegios que se encuentran en varios distritos de Lima, ya que en realidad vendrian a ser parte de un consorcio educativo.
El colegio de Salamanca brinda el servicio educativo a 3 niveles: Inicial, Primaria y Secundaria. Tiene dos locales , que no se encuentran muy lejos el uno del otro,ya que se encuentran en la misma calle. En uno funciona los niveles de Inicial, Primaria y 1ro de Secundaria y en el otro desde 2do hasta 5to de secundaria. El primer local es más amplio que el segundo contando con un patio dentro del plantel, pero solo tiene 2 pisos mientras que el segundo aunque mas estrecho es un local con cuatro pisos, se nota claramente que es una casa acondicionada para ser convertida en colegio. La institucion ya tiene cinco años de funcionamiento en esa zona.Es un colegio mixto por tanto cuenta con alumnos de ambos sexos,
Preparativos prácticos
Mi entrada a la institución se produjo por la vacancia del puesto de profesor del
curso de Historia y Geografía , en esta ocasion no sólo he observado el
comportamiento de los estudiantes sino que tambien he hecho observaciones entre los profesores y la forma como la institucion se relaciona con su plana docente, todo esto de manera algo limitada, pues no he podido aplicar entrevistas a profundidad pues delataría mi condicion de investigador, pero si he aprovechado todos los espacios y momentos en los cuales al igual que en la ocasion anterior mi llegada a ella fue tardía dentro
del calendario escolar, puesto que empecé a laborar en
esta institución a partir del mes de octubre de 2011. Mi llegada a esta institución fue de golpe, la profesora anterior, falto a las clases todo el tercer bimestre por graves problemas de salud, segun comentaban los alumnos,problemas con el higado que se le habían complicado. Para llegar a esta Institución
Educativa desde mi casa debo de tomar un solo carro, uno que me
llevara desde San Juan de Lurigancho hasta Javier Prado.
Papel y características del observador.
Hasta ahora he utilizado la técnica de la Observación Participante, llegando a tener una "participación activa" ya que la relación con los alumnos es directa, desde el primer día asumieron su rol de estudiantes , fue interesante ver como basto que yo le dijera que iba a ser su profesor para que apenas terminada la clase ellos se comportaron con total confianza hacia mi persona, asumieron automaticamente un comportamiento típico de alumno,es decir nohubo ningun tipo de tension ni hubo necesidad de ganarse su confianza,esta ya estaba dada,además , sólo un par de alumnos me preguntaron sobre la profesora anterior -si la conocía o si sabía como estaba su estado de salud-.Eso me hace pensar que no habia un vínculo muy estrecho entre ellos y la profesora anterior. En el salon de 5to de secundaria una alumna llego a preguntarme cosas como¿Tiene esposa e hijos?¿En que universidad estudió?¿Cuantos años tiene?,pero no lo hice en el momento de la presentación,que fue bastante corta, sino cuando estabamos en plena clase. Se notaba que esto lo hacia para desviar el interes por el tema de la clase.
Hasta ahora he utilizado la técnica de la Observación Participante, llegando a tener una "participación activa" ya que la relación con los alumnos es directa, desde el primer día asumieron su rol de estudiantes , fue interesante ver como basto que yo le dijera que iba a ser su profesor para que apenas terminada la clase ellos se comportaron con total confianza hacia mi persona, asumieron automaticamente un comportamiento típico de alumno,es decir nohubo ningun tipo de tension ni hubo necesidad de ganarse su confianza,esta ya estaba dada,además , sólo un par de alumnos me preguntaron sobre la profesora anterior -si la conocía o si sabía como estaba su estado de salud-.Eso me hace pensar que no habia un vínculo muy estrecho entre ellos y la profesora anterior. En el salon de 5to de secundaria una alumna llego a preguntarme cosas como¿Tiene esposa e hijos?¿En que universidad estudió?¿Cuantos años tiene?,pero no lo hice en el momento de la presentación,que fue bastante corta, sino cuando estabamos en plena clase. Se notaba que esto lo hacia para desviar el interes por el tema de la clase.
Características de los estudiantes del nivel secundario
Origen
étnico:Es interesante ver que el colegio tiene una cierta cantidad de estudiantes de ascendencia extrranjera, ya sea sólo por línea paterna o materna, es decir que ya estan mezclados asi pues tenemos apellidos asiáticos(chinos) como Chang, Ku,Eguchi,Tang,Tagawa uno de ascendencia árabe (Awad-palestino-, Noain) norteuropeo (Barentezen, Bilz) y unos cuantos apellidos de origen, italiano(Loli) ruso(Baskakov) ademas de una chica de afro-descendiente.
En el Peru a diferencia de los paises que recibieron una migracion extranjero mas fuerte es dificil encontrar apellidos de origen extranjero dentro de los lugares de clase media baja hacia abajo. Aunque el Peru ha sido un pais que ha recibido inmigrantes de diferente origen con el pasar delk tiempo estos se fueron insertando dentro de la clase media/alta peruana asi es que en la actualidad es muy dificl encontrar apellidos de origen extranjero en los lugares considerados populares. Es un patrón muy interesante encontrar lugares intermedios en un pais de extremos. Dentro de los conos de Lima, es muy dificil encontrar descendientes de personas de origen extranjero( salvo los inmigrantes chinos de recien llegada) mientras que en los lugares considerados dentro del circuito de la Lima moderna, es mucho mas frecuente. El caso de Salamanca es interesante porque estariamos ante una zona intermedia. Aunque ubicada en el Distrito de Ate Vitarte, tiene como vecinos a Surco y San Borja, distritos considerados de nivel medio alto. Salamanca es una de esas zonas que se siente diferente al resto del distrito en el que se encuentra, inclusive encuentras opiniones diversas como las que debe separarse de Ate y que deberia unirse a Surco.
En el Peru a diferencia de los paises que recibieron una migracion extranjero mas fuerte es dificil encontrar apellidos de origen extranjero dentro de los lugares de clase media baja hacia abajo. Aunque el Peru ha sido un pais que ha recibido inmigrantes de diferente origen con el pasar delk tiempo estos se fueron insertando dentro de la clase media/alta peruana asi es que en la actualidad es muy dificl encontrar apellidos de origen extranjero en los lugares considerados populares. Es un patrón muy interesante encontrar lugares intermedios en un pais de extremos. Dentro de los conos de Lima, es muy dificil encontrar descendientes de personas de origen extranjero( salvo los inmigrantes chinos de recien llegada) mientras que en los lugares considerados dentro del circuito de la Lima moderna, es mucho mas frecuente. El caso de Salamanca es interesante porque estariamos ante una zona intermedia. Aunque ubicada en el Distrito de Ate Vitarte, tiene como vecinos a Surco y San Borja, distritos considerados de nivel medio alto. Salamanca es una de esas zonas que se siente diferente al resto del distrito en el que se encuentra, inclusive encuentras opiniones diversas como las que debe separarse de Ate y que deberia unirse a Surco.
Relaciones interétnicas dentro del
Colegio.
Hay ciertas ganas de fastidiar tanto a los afrodescendientes como a los provincianos( sobretodo de origen andino). No he visto ningun problema hacia los de ascendencia china y árabe.A diferencia de los paises europeos, la migracion china y árabe es bastante antigua y los descendientes de ambos grupos estan totalmente acriollados y en muchos casos mezclados con la población peruana. Dentro del salon de 2do de secundaria hay una chica muy inquieta, justamente es la chica afroperuana, un dia toco hacer el tema de la Independencia del Peru y les dije que la República en lineas generales no represento un cambio en las estructura social que practicamente se mantuvo intacta. Entonces hice el dibujo de una pirámide donde en la base la reparti en indios y negros, Los chicos empezaron a burlarse de la chica afroperuana,y vi cierta cara de incomodidad en ella. Inclusive me senti mal por tocar ese tema, les hice mencion que los indigenas tambien sufrian explotación en la colonia,pero no se sintieron afectados, se nota claramente que no tienen una predisposicion por identificarse con los nativos peruanos,- inclusive una alumna de primero en otra clase me dijo- esa gente, los indios...- pero esto lo he visto en otros lados donde inclusive predomina los descendientes de migrantes andinos. O en todo caso,es esporadica la reaccion.
La discriminacion hacia las provincias tambien es notoria, ese es un tema pendiente en el Perú. La mayoria de ellos pertenecen a la clase media - de Ate- no olvidemos que Salamanca es una urbanizacion que se siente diferente al resto del distrito, inclusive algunos pretenderian que sea parte de Surco o sea independiente.
Sistema de evaluacion
El sistema de evaluacion que usa el colegio es la de tests al final de la clase, se dicta y al final de esta se toma un test, generalmente los alumnos se sacan buena nota, pero es de notar que se trata de ayudar al alumno lo mas posible para que no jale. Es interesante ver como los alumnos piden una ayudita parta poder constestar las preguntas. Constantemente preguntan si estan en lo correcto al elegir una pregunta o al menos ,si creen que es muy dificil la contestacion que les pongas alternativas. Automaticamente tienes el registro a la mano para pasar notas
Hay ciertas ganas de fastidiar tanto a los afrodescendientes como a los provincianos( sobretodo de origen andino). No he visto ningun problema hacia los de ascendencia china y árabe.A diferencia de los paises europeos, la migracion china y árabe es bastante antigua y los descendientes de ambos grupos estan totalmente acriollados y en muchos casos mezclados con la población peruana. Dentro del salon de 2do de secundaria hay una chica muy inquieta, justamente es la chica afroperuana, un dia toco hacer el tema de la Independencia del Peru y les dije que la República en lineas generales no represento un cambio en las estructura social que practicamente se mantuvo intacta. Entonces hice el dibujo de una pirámide donde en la base la reparti en indios y negros, Los chicos empezaron a burlarse de la chica afroperuana,y vi cierta cara de incomodidad en ella. Inclusive me senti mal por tocar ese tema, les hice mencion que los indigenas tambien sufrian explotación en la colonia,pero no se sintieron afectados, se nota claramente que no tienen una predisposicion por identificarse con los nativos peruanos,- inclusive una alumna de primero en otra clase me dijo- esa gente, los indios...- pero esto lo he visto en otros lados donde inclusive predomina los descendientes de migrantes andinos. O en todo caso,es esporadica la reaccion.
La discriminacion hacia las provincias tambien es notoria, ese es un tema pendiente en el Perú. La mayoria de ellos pertenecen a la clase media - de Ate- no olvidemos que Salamanca es una urbanizacion que se siente diferente al resto del distrito, inclusive algunos pretenderian que sea parte de Surco o sea independiente.
Sistema de evaluacion
El sistema de evaluacion que usa el colegio es la de tests al final de la clase, se dicta y al final de esta se toma un test, generalmente los alumnos se sacan buena nota, pero es de notar que se trata de ayudar al alumno lo mas posible para que no jale. Es interesante ver como los alumnos piden una ayudita parta poder constestar las preguntas. Constantemente preguntan si estan en lo correcto al elegir una pregunta o al menos ,si creen que es muy dificil la contestacion que les pongas alternativas. Automaticamente tienes el registro a la mano para pasar notas
La educación bajo mi mirada
Desde antes de egresar de la universidad, estoy metido en el ámbito educativo, he mirado el funcionamiento de los colegios y academias en los distintos distritos que forman la ciudad de Lima. No he tenido problemas en hacer mis observaciones etnográficas pues nadie se imagina que un antropólogo hace eso, observar de manera metódica la realidad social. Particularmente, me es un tanto gracioso ver que los profesores no tienen tampoco una idea clara de lo que es la Antropología, en una oportunidad inclusive, el coordinador de un colegio en un distrito de Lima Norte, me dijo:" Van a tocar el tema de las culturas pre-hispánicas, tú debes saber mucho de eso es tu especialidad" Creo que aquel profesor ni se imagina que los antropólogos en realidad nos centramos en investigar el presente.
Es así pues que aprovecho las oportunidades que me brinda mi estancia laboral en estos centros educativos y tomo notas de campo que me permiten entender las relaciones sociales que se dan dentro de un centro educativo, ademas de realizar entrevistas no estructuradas. Como profesor, los alumnos me cuentan sus expectativas y desazón con respecto al sistema educativo en el cual se encuentran inmersos, arriesgándome a decir atrapados. Ahora tengo más claras ciertas cosas respecto al comportamiento de los alumnos, del porqué los estudiantes se comportan mal, o porqué los colegios particulares no necesariamente son una alternativa eficaz a la educación pública.Veo con cierta preocupación como es que la educación peruana se ha convertido en una simple forma de negocio y que por lo general , a pesar de las buenas intenciones de las personas que trabajan en las instituciones educativas la forma como esta estructurado el colegio, no permite realizar grandes avances en la formación de los estudiantes, quedándose en simples palabras o en acciones poco efectivas. Este es un punto esencial, pues generalmente al abordar estos temas se tiende a echar la culpa de manera separada a los profesores (mal preparados), a los estudiantes (malcriados) y los padres (distantes y despreocupados), cuando en realidad hay toda una vinculación. Mi planteamiento es que si los alumnos se portan mal no SOLO es porque provienen de familias problematicas(padres autoritarios y mamas sobreprotectoras) sino que se debe TAMBIEN a una variable que no es vista ( o mejor dicha no quiere ser vista ) por las autoridades del colegio. La erosión de la autoridad de los profesores por parte de la misma politica educativa del colegio.
Espero esta seccion de mi blog dedicada a la educación, les sea interesante y que ayude de alguna forma a entender mejor la problematica de esta área tan importante como descuidada.
Es así pues que aprovecho las oportunidades que me brinda mi estancia laboral en estos centros educativos y tomo notas de campo que me permiten entender las relaciones sociales que se dan dentro de un centro educativo, ademas de realizar entrevistas no estructuradas. Como profesor, los alumnos me cuentan sus expectativas y desazón con respecto al sistema educativo en el cual se encuentran inmersos, arriesgándome a decir atrapados. Ahora tengo más claras ciertas cosas respecto al comportamiento de los alumnos, del porqué los estudiantes se comportan mal, o porqué los colegios particulares no necesariamente son una alternativa eficaz a la educación pública.Veo con cierta preocupación como es que la educación peruana se ha convertido en una simple forma de negocio y que por lo general , a pesar de las buenas intenciones de las personas que trabajan en las instituciones educativas la forma como esta estructurado el colegio, no permite realizar grandes avances en la formación de los estudiantes, quedándose en simples palabras o en acciones poco efectivas. Este es un punto esencial, pues generalmente al abordar estos temas se tiende a echar la culpa de manera separada a los profesores (mal preparados), a los estudiantes (malcriados) y los padres (distantes y despreocupados), cuando en realidad hay toda una vinculación. Mi planteamiento es que si los alumnos se portan mal no SOLO es porque provienen de familias problematicas(padres autoritarios y mamas sobreprotectoras) sino que se debe TAMBIEN a una variable que no es vista ( o mejor dicha no quiere ser vista ) por las autoridades del colegio. La erosión de la autoridad de los profesores por parte de la misma politica educativa del colegio.
Espero esta seccion de mi blog dedicada a la educación, les sea interesante y que ayude de alguna forma a entender mejor la problematica de esta área tan importante como descuidada.
Introducción: Antropologia en casa: Explicando la cotidianeidad
Huesitos,piedras,momias,Incas,ruinas y hasta dinosaurios... son las cosas que se le vienen a la mente a las personas cuando les digo que soy antropólogo.El blog será un humilde aporte a la reivindicación de la Antropología, de un peruano que siempre gustó de las letras y ciencias sociales y que desea que estas despeguen y dejen de una vez por todas el atraso en el que se encuentran.
A diferencia de hoy la Antropología, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, era una ciencia que se dedicaba a entender a los pueblos lejanos en el espacio aunque cercanos en el tiempo, la Antropología de la actualidad es sobre todo una Antropología en casa, donde los principales actores sociales estudiados son aquellos asociados directa o indirectamente al investigador que, por tanto, comparten su misma cultura y lengua.
El ámbito de mis observaciones por tanto esta circunscrito a mi propia realidad, la que encuentro todos los días en mi trabajo, en las calles o en mi propio barrio y casa.
Este blog es muchas cosas a la vez, es un diario de campo etnográfico en formato de blog, asi como tambien tendra como contenido artículos que trataran sobre diversos temas.
Todos los que hemos estudiado en una universidad pública sabemos las limitaciones de la educación recibida alli, sin embargo esto no es obstaculo para todos aquellos que tienen todas las ganas y deseos de hacer Antropología.
¡Sean bienvenidos!.
A diferencia de hoy la Antropología, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, era una ciencia que se dedicaba a entender a los pueblos lejanos en el espacio aunque cercanos en el tiempo, la Antropología de la actualidad es sobre todo una Antropología en casa, donde los principales actores sociales estudiados son aquellos asociados directa o indirectamente al investigador que, por tanto, comparten su misma cultura y lengua.
El ámbito de mis observaciones por tanto esta circunscrito a mi propia realidad, la que encuentro todos los días en mi trabajo, en las calles o en mi propio barrio y casa.
Este blog es muchas cosas a la vez, es un diario de campo etnográfico en formato de blog, asi como tambien tendra como contenido artículos que trataran sobre diversos temas.
Todos los que hemos estudiado en una universidad pública sabemos las limitaciones de la educación recibida alli, sin embargo esto no es obstaculo para todos aquellos que tienen todas las ganas y deseos de hacer Antropología.
¡Sean bienvenidos!.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)