Vistas de página en total

EL ATAQUE DEL CENTRO EXPERIMENTAL DE ALLPACHAKA.( AYACUCHO)

 
 Marté Sánchez Vilagómez
         La primera incursión
Allpachaka, es el centro experimental de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), fue creado en el año 1965 en el fundo comprado a la Familia Capelletti con una extensión territorial de 1,588 hectáreas, este fundo se encuentra ubicado al sur de la capital ayacuchana, a 72 kilómetros de distancia. Allpachaka fue un centro dedicado a la investigación y al trabajo de extensión agraria. Este centro experimental fue creado durante la gestión administrativa de Efraín Morote Best, en su calidad de rector de la UNSCH; también es bueno agregar que Allpachaka fue duramente criticado por la facción que lideraba Abimael Guzmán Reynoso. En el año de 1968 este último asume la administración de la universidad; durante la década del 70’ el grupo dirigido por Guzmán criticó fuertemente al centro experimental, acusándolo de que “...no estaba funcionando como centro educativo porque los estudiantes visitaban muy brevemente el centro y no se involucraban en actividades concretas; no estaban haciendo esfuerzos serios por difundir el conocimiento y la investigación en las comunidades circundantes” (Smith, 1992, Pág. 77), por su parte Díaz Martínez, a través de su libro Ayacucho: hambre y esperanza, había acusado a Allpachaka de dirigirse al capitalismo por el camino Prusiano; es decir, acusó a Allpachaka de estar convirtiéndose en un sistema tipo Junker y que ello estaba convirtiendo al centro experimental en un enclave imperialista
Estas críticas que hizo la facción de Abimael Guzmán tomaban como punto de partida para sus afirmaciones el hecho de que Allpachaka contase con financiamiento y asistencia técnica de la Swiss Technical Cooperatión (cooperación técnica suiza), del World University Service (Servicio mundial universitario), del Gobierno Holandes, de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Inter-American Institute of Andean Crops (instituto interamericano de cultivos andinos).
Para Víctor Vich (2002) Allpachaka fue vista desde la ideología senderista como el símbolo de una ‘modernidad dependiente’ y como el ejemplo más claro de una ‘modernización que no beneficiaba al desarrollo regional’. Personalmente creo que Allpachaka generó la misma expectativa que el proyecto Vicos (departamento de Ancash) financiado por la Universidad de Cornell; Lo que quiero decir es que, Allpachaka aceleró, en la región, el ritmo al proceso de diferenciación campesina que se venía produciendo en el campo peruano en general como producto de las movilizaciones campesinas de las décadas del 60’ y 70’ y de la reforma agraria emprendida por el gobierno militar del General Velasco Alvarado, creo que no son las únicas causas del proceso de diferenciación campesina pero si las más importantes del mismo.
Recordemos lo que dice un autor refiriéndose al centro experimental “Para 1970, un mercado dominical estaba funcionando en Allpachaka. Los trabajadores se convirtieron en comerciantes, comprando los productos locales y vendiendo bienes de consumo urbanos a los campesinos, sirviendo como intermediarios entre el campo y el mercado de Huamanga. Hacia fines de los años 70, los trabajadores de Allpachaka tenían ingresos en promedio seis o siete veces mayor a los de los campesinos de la comunidades circundantes” (Smith, 1992, Pág. 80).
Con todos estos “precedentes” se puede entender - pero no justificar y menos compartir – por qué Sendero Luminoso no vio con buenos ojos al centro experimental de Allpachaka, por ello es que el 3 de agosto de 1982 incursionaron en el referido centro experimental; era la primera vez que Sendero atacaba a un centro universitario dedicado a la investigación agraria. Por su lado DESCO consignó el caso de la siguiente manera “Más de un centenar de individuos armados asaltan la hacienda Allpachaka...a partir de las 5 de la mañana, durante 4 horas, los atacantes ocupan este gran centro experimental, después de reducir a obreros y empleados, dejan cuantiosas perdidas: incendian establos, matan 4 toros reproductores y 25 vacas lecheras, y destruyen depósitos” (Desco, 1990, Pág. 85-86).
Respecto a este primer ataque se ha dicho mucho, autores como Degregori y López Ricci (1990), Smith (1992) y recientemente Vich (2002); este último sobre la base testimonial del trabajo de Degregori y López Ricci. Todos ellos resaltan el hecho de que las mujeres campesinas de Allpachaka detuvieron la matanza de animales con su llanto, incluso pidiendo su propia muerte. Esto habría sido, en términos de Vich, ‘una especie de discontinuidad entre lo simbólico y lo real’ que terminó ‘reconectando’ a los militantes senderistas con su origen campesino, el llanto de las mujeres campesinas habría sido el causante de este “recapacitar” senderistas.
Lo que parece olvidar Vich es que la mayoría de la población que acompañó a Sendero Luminoso a Allpachaka no lo hizo por propia voluntad; es decir, la mayor parte de ellos eran sólo campesinos y no militantes sederistas y/o ‘camaradas’; por ende olvida que los comuneros llevados aquella vez hacia Allpachaka eran ‘campesinos rebeldes’ como él supone sino más bien eran campesinos obligados que fueron llevados contra su voluntad en la referida intervención senderista; es decir, no eran militantes altamente ideologizados sino por el contrario eran campesinos completamente aterrorizados, eran la ‘masa cautiva’ conducida por la línea justa y correcta del partido.
Prueba de ello es lo que nos dice Smith, para quien el ganado aniquilado durante la intervención senderista en Allpachaka no excedía de 22 animales, para Desco fueron 29 los animales aniquilados en total; mientras que para Vich, Degregori y Lopez Ricci - utilizando el testimonio de Nicario - habrían sido alrededor de 80 los animales aniquilados, es decir, la cuarta parte del total del ganado existente en el Centro experimental ‘Ya habíamos matado como la cuarta parte, como ochenta ganados’ las diferencias cuantitativas son claras; sin embargo, ello no le quita violencia extrema al acto y menos tiene la intención de minimizarla, sólo pretende ubicarla en su real dimensión cuantitativa.
Un dato adicional, que es bueno traer a colocación, es que el ganado que no se aniquiló fue repartido entre los campesinos que habían “participado” de la intervención en Allpachaka; es decir, “los guerrilleros distribuyeron el ganado restante entre los campesinos, quienes lo aceptaron con la intención de devolvérselo a la universidad; sin embargo, más tarde cuando llegó la policía y comenzó a registrar las comunidades vecinas, arrestaron a aquellos campesinos que tenían [el] ganado y los llevaron a Lima. La universidad tuvo que interceder para sacarlos de la cárcel” (Smith, 1992, Pág. 84). Como podemos ver, esta cita evidencia que mayoritariamente el campesinado participante en el ataque a Allpachaka fue obligado a intervenir en el mismo, aquellos campesinos habían sido traídos de comunidades vecinas al centro experimental y que ellos no tenían la mínima intención de quedarse con el ganado “obsequiado” por los mandos senderistas de esta acción y por último, las autoridades de la UNSCH eran conscientes de aquella situación, por ello intervinieron en la gestión para liberar a los campesinos trasladados y encarcelados en la ciudad de Lima como sospechosos del atentado a las instalaciones de Allpachaka.
Lo cierto es que los daños provocados en Allpachaka se calcularon en un aproximado de $2.2 millones de Dollares “Los guerrilleros dinamitaron y quemaron las instalaciones, destruyendo documentos y archivos de investigación. Quemaron dos tractores y destruyeron bancos de semillas, acabando con 2,000 muestras acumuladas durante 16 años de investigación” (Smith, 1992, Pág. 84). Dentro de toda la destrucción generada por Sendero en Allpachaka lo interesante es que el centro educativo bilingüe no fue destruido, quedó como mudo testigo de la barbarie senderista.
Sendero Luminoso, posteriormente, realizó una explicación a la comunidad universitaria huamanguina del por qué tomaron la decisión de atacar Allpachaka y a la vez aprovechó para darles un plazo de tres meses a las autoridades pertinentes de la universidad para que Allpachaka pueda ‘cambiar sus hábitos’ y que ello se plasme en resultados positivos que favorezcan a los sectores campesinos de la zona. El plazo se cumplió para realizar los cambios exigidos por los senderista, estos no se realizaron o no colmaron las exigencias de Sendero Luminoso; es por esta razón que el 16 de noviembre de 1982 volvieron a atacar Allpachaka; esta vez trajeron con ellos una cantidad superior de campesinos obligados, la ‘masa cautiva’ no tenía voluntad, seguía las imposiciones - ordenes - del partido; los campesinos presentes esta vez en Allpachaka bordeaban las 1,500 personas entre hombres, mujeres y niños.
La segunda incursión. Esta segunda incursión senderista no ha sido tocada muchas veces por los investigadores sociales o en el mejor de los casos lo han hecho de forma muy superficial; por mi parte tocaré el tema desde la experiencia vivida por los campesinos de Chuschi y Quispillaccta que participaron en este segundo ataque - esa es la verdadera Razón de incluir el caso Allpachaka en mi investigación; es decir porque las comunidades que estudio en este trabajo tuvieron alguna participación en el caso Allpachaka.
La noticia sobre el segundo ataque de Allpachaka se encuentra recopilado por Desco de la siguiente manera “Entre 80 y 100 encapuchados, armados con metralletas, revólveres y dinamita, asaltan nuevamente al fundo de Allpachaka, Cangallo. Dinamitan e incendian la hacienda que pertenece a la universidad de Huamanga. Asesinan a dos campesinos por traidores y soplones.” (Desco, 1989, Pág. 88).
Por su parte Smith registra esta segunda incursión senderista a Allpachaka de la siguiente manera “El 16 de noviembre, una columna senderista volvió y destruyó lo que quedaba de las instalaciones, incluyendo la escuela bilingüe que no habían destruido durante el primer ataque” (Smith, 1992, Pág. 86). Por nuestra lado hemos consignado información referente al caso Allpachaka, pero desde la perspectiva del rescate de la memoria del campesinado de Chuschi y Quispillaccta. Es así que tenemos el testimonio de Olga, quien nos cuenta como en su pueblo - Chuschi – Sendero Luminoso reunió a la población días antes del ataque a Allpachaka con el fin de llevarlos a este Centro experimental.
“Hubo una reunión, de allí dijeron que estaban yendo a un trabajo, a toda la gente reunieron, a los jóvenes escogieron y se los llevaron, en la tardecita se los llevaron, sus mamas no querían soltarlos abrazados de sus hijos, pobrecitas las señoras lloraban por sus hijos. Al tercer día nos hemos enterado que habían asaltado el fundo de Allpachaka, para eso habían llevado.”
Como vemos la población del distrito de Chuschi fue llevada por los senderistas a la incursión de Allpachaka, Smith consigna esta información, pero únicamente se refiere a la presencia de los comuneros de Quispillaccta, cosa que es parcialmente cierto ya que otras comunidades del distrito de Chuschi también fueron conducidas a la zona de Allpachaka. Él nos dice que “Esta segunda vez, las comunidades vecinas tuvieron mucha cautela en involucrarse y Sendero les tuvo desconfianza a las comunidades. La orden era de destrucción y matanza total. Para reforzar su presencia, Sendero Luminoso trajo a campesinos de comunidades tan lejanas como Sarhua y Quispilllaccta, lo cual implica caminar durante dos o tres días” (Smith, 1992, Pág.86-87).
Lo que debemos resaltar de este segundo ataque a Allpachaka es su masividad, aproximadamente fueron concentrados en Allpachaka alrededor de mil quinientas personas; sobre este caso nos refiere Basilio que:
“Esa vez hubieron como mil o mil quinientas personas que incursionaron, la gran mayoría comuneros de Quispillaccta, Chuschi, Uchuyri, Cancha cancha, Chaccolla, Pomabamba y otras comunidades del frente [hace referencia a la otra margen del río Pampas]; la gente entró y saquearon todo, platos, ollas, herramientas de labranza y al ganado con sus crías, todo; pero como las crías no aguantaban caminar tanto las dejamos en algunos sitios que tapábamos con piedras, en casas abandonadas se dejaban los becerritos” .
Por su parte Aurelio cuando se le preguntó por el caso de Allpachaka, él nos comentó que: “Los senderos habían llevado jóvenes de Chuschi, de Quispillaccta, de Cancha cancha, de Chaccolla, Pomabamba; de todos habían llevado gente...yo supe que obligaron a muchos jóvenes a ir y se trajeron vacunos y otras tantas cosas más”.
En este segundo ataque a Allpachaka Sendero tomó las precauciones que en la primera incursión al centro experimental no había considerado; es decir, los senderistas comunicaron a los campesinos participantes que se llevaran el ganado para sus respectivas comunidades, que maten y coman el ganado para luego enterrar los pellejos de los animales, así borrar toda evidencia que pueda comprometerlos. Basilio recuerda ese hecho con las siguientes palabras.
“El ganado tenía que morir y enterrar el pellejo porque si no podrían ser descubiertos por futuras rondas militares o policiales”.
Olga nos cuenta como fue este reparto de ganado entre los campesinos que fueron llevados a Allpachaka, ella nos narra el caso de los campesinos de la comunidad de Uchuyri que durante la década del 80 fue anexo de la comunidad de Chuschi. Podemos decir que lo sucedido en Uchuyri es el ejemplo de lo vivido en las comunidades que participaron del saqueo en el segundo ataque al centro experimental. br>
“La gente de Uchuyri me comentó, así de risa en risa, que ellos también fueron a Allpachaka ¡nos hemos traído cinco, seis, diez toros grandes Browm Swis y nos hemos matado! , ¡si, yo me he llevado una pierna, si yo me he quedado con la cabeza nomás porque me ganaron! – así me comentaban los de Uchuyri; entonces yo les pregunté ¿y todo han matado?, ¡claro hemos matado, si nos encontraban nosotros íbamos a la cárcel, a la fuerza en una noche matamos diez toros, nos hemos repartido a una pierna, un brazo; así nos llevábamos, también matamos carneros merino y al día siguiente ya estábamos comiendo! - así recordaban los comuneros de Uchuyri”.
En este segundo ataque también saquearon el vino que se maceraba en Allpachaka, sobre este caso la siguiente nota explica mejor lo sucedido, “También distribuyeron vino tinto traído de la costa (o más probablemente sacado de los almacenes de Allpachaka, ya que los viñedos de la estación experimental de Huayllapampa añejaba su vino en Allpachaka)” (Isbell, 1988 citado en: Smith 1992, pág. 86). Sobre este mismo hecho pero amanera de anécdota nos contó un campesino de Quispillaccta el acontecimiento, Aurelio recuerda que:
“Una vez, cerca de navidad, no me recuerdo bien la fecha; los cumpas habían traído una camionada de vinos, de donde abran traído, graciosos trajeron vino acá a Chuschi, a los dos pueblos repartieron [Chuschi y Quispillaccta], todo el mundo gozaron de la bebida, borracho todo el mundo festejando la fiesta de navidad por adelantado, así pues nos hicieron nuestro regalo los cumpas”
Pero volvamos al tema de la incursión de Allpachaka; dentro de todo este espectáculo de destrucción Basilio nos contó algo sorprendente (recordemos que él era uno de los niños de Quispillaccta que Sendero Luminoso venía formando en el denominado grupo “los tigres” (Para mayor detalle ver el capítulo II); Basilio y otros dos niños de Quispillaccta fueron “premiados” por su destacado aprendizaje en la escuela de formación de futuros cuadros y por ello los militantes senderistas los llevaron a presenciar una incursión real, con el fin de que los futuros camaradas se vayan curtiendo en la dura lucha de la revolución ya que en algún momento futuro ellos formarían parte activa del proceso revolucionario. Con lo dicho líneas arriba pasemos entonces a ver lo que nos narró Basilio con respecto al caso Allpachaka; específicamente él nos habló de la retirada del grupo que incursionó en el centro experimental y que fue dirigido por los mandos senderistas; sobre todo Basilio recuerda a un mando senderista en especial que era denominado como el camarada Rodolfo .
“Recuerdo que esa vez nos estábamos volviendo de presenciar el ataque de Allpachaka, cuando de pronto escuchamos una ráfaga de metralleta, eran cinco o seis personas que nos venían siguiendo, venían con ropa de civil y con ponchos; en ese momento los camaradas nos dijeron ‘chibolos escóndanse y traten de llegar al pueblo más cercano’, nosotros asustados nos escondimos y vimos que venían corriendo esos señores que nos perseguían; es ahí cuando tuvimos la oportunidad de ver al ‘camarada Rodolfo’ agazaparse y con su arma telescópica disparar a uno de los que nos seguían ¡Pum, lo hizo saltar en el aire, de un balazo lo mató!, pero seguían persiguiéndonos los otros y de nuevo agazapado el ‘camarada Rodolfo’ le disparó a un segundo perseguidor ¡Pum!, lo volteó de un balazo’, bien certero era ese Rodolfo; es en ese momento que los otros perseguidores emprenden la retirada, en ese instante el camarada Rodolfo volvió con otros dos camaradas a recoger los armamentos de los muertos”
Lo evidente es que el centro experimental se convirtió, dentro de la lógica senderista, en un centro de influencia externa, ya que Allpachaka había alterado el orden comunal en la zona, como apunta Smith “...el hecho que la producción de quesos y vino terminaba en las mesas de la clase media” o peor aún en palabras de nuestro entrevistado Ernesto “el pueblo no probaba los quesos que producía Allpachaka, Todos iban para Holanda”. Estas apreciaciones hacían ver al centro experimental como un centro capitalista enclavado en lo más profundo del ande, que obligaba a los campesinos a la producción para el mercado; es decir, la política productiva que se implantaba en Allpachaka era de corte netamente capitalista, lo que era contraproducente con la política senderista que propugnaba desabastecer a las ciudades a través de promover la producción para el autoconsumo del campesinado, es este el momento en que Sendero toma las riendas de las actividades agrícolas y su producción destinada para el autoconsumo; sobre este tema Isbell tiene una critica interesante cuando apunta que el campesinado de Chuschi se vio obligado a una producción colectiva la cual no fue muy bien aceptada por los campesinos, con esto ella demuestra que Sendero confundió el sistema agrícola andino o mejor dicho lo idealizó “...[los] organizadores de la insurgencia habían acertado en identificar los conflictos apropiados y los enemigos estereotipo que debían escoger como blanco para conseguir el apoyo campesino. Pero fracasaron al tratar de imponer una visión idealizada del sistema comunitario que no tenía ninguna base en la realidad local. Estaban tan mal informados como los planificadores de la reforma agraria de Velasco” (Isbell, 1988 citado en: Smith 1992, pág 86).

Extracto de una parte de la tesis de Maestría que vengo preparando en Antropología andina

BlogsPeru.com

EL RACISMO EN EL PERU...OTRA VEZ de Lic. Augusto Lostaunau Moscol

Agradecimiento especial al lic. Augusto Lostaunau Moscol Historiador. Docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima-Perú.


         Los últimos acontecimientos violentos ocurridos en la ciudad de Ilave, capital de El Collao –Puno- han reavivado nuevamente las interpretaciones racistas sobre los hechos sociales-populares en nuestro país. Para muchos analistas , el asesinato del alcalde de Ilave es producto de una horda de indios borrachos, para otros tiene una relación con intereses de contrabandistas y narcotraficantes –lo mismo dicen de la huelga de campesinos cocaleros en Tingo María-, mientras que para otros es una lucha de los campesinos que fue infiltrada por agentes políticos extremistas y antisistema neoliberal. En cualquier caso, los campesinos son reducidos a simples seguidores o individuos manipulados por sustancias o agentes extraños a su realidad. Nuevamente el campesino indígena peruano es visto como un menor de edad político que no puede ni debe actuar libremente y por lo tanto debe ser protegido o reprimido.

EL RACISMO COLONIAL


         Alberto Flores Galindo escribió “En el Perú nadie se definiría como racista. Sin embargo, las categorías raciales no sólo tiñen sino que a veces condicionan nuestra percepción social”(1988:259). Es decir, el racismo colonial es una realidad cotidiana que marcha mas allá de los discursos racistas y se internaliza en nuestra forma de ver y comprender una sociedad y los grupos que la integran, vale decir que las clases sociales no solamente son percibidas por su rol que cumplen en la producción sino que a ello, se agregan en forma conciente y/o inconciente la idea de raza en su mas simple significado: color de la piel y cultura tradicional. Estas condiciones generan intolerancia hacia la religión, pensamiento político, utilización del idioma y la vestimenta (Ramírez 2001 ; Lostaunau Moscol 1993). En el caso peruano se presenta como un enfrentamiento entre lo supuestamente “moderno” y lo tradicional; entre la xenofilia y la endofobia y por último, entre la dictadura neoliberal y la democracia popular.
        La invasión y dominación española generó en el Perú el racismo colonial. Dividir la sociedad entre una República de Españoles y una República de Indios, significó partir a la sociedad por el origen de los hombres. Esta visión también se ejerció sobre los negros quienes llegaron como grupo social adscrito a los españoles y por lo tanto, en la sociedad colonial pasaron a formar parte del sector dominante pero, como un apéndice, es decir, sin poder, aunque contrarios a las masas indígenas. Son muchos los jóvenes investigadores que han empezado a indagar sobre la situación del negro en la colonia, destacando Jacqueline Guevara Blanco (2002) y Betzabeth Ortega Luján (2003). En ambos casos, la situación social del esclavo es analizada dentro de la sociedad total y en un proceso histórico en movimiento.


LOS DISCURSOS RACISTAS EN EL PERU


         El siglo XX no sólo significó en el Perú nuestra incorporación al capitalismo imperialista en calidad de país dominado y de una economía neocolonia, sino también, dio inicio a una serie de discursos racistas por parte de muchos de intelectuales de origen aristocrático. José de la Riva Agüero y Osma, Víctor Andrés Belaunde, Alejandro Deustua, Francisco García Calderón y Honorio Delgado, entre otros. Para Riva Agüero en el indio vivía secretamente una posición hostil y vengativa; para Deustua los indios eran pobres infelices y analfabetos, mientras que Delgado se convirtió en un defensor del nazismo (Yarasca 2003).

¿FUE MARIATEGUI RACISTA?
        El posmodernismo en el Perú y sus principales difusores han planteado que en la obra de José Carlos Mariátegui existe un claro síntoma de racismo. El posmodernismo tomó de la filosofía posestructuralista su carácter fragmentario, heterogéneo y plural de la realidad, negando la objetividad del conocimiento (Rivera 2003). De esta forma una práctica cotidiana y común de los posmodernistas es fragmentar y descontextualizar. Y eso es lo que han realizado con Mariátegui.
       En sus 7 Ensayos, Mariätegui dedicó varias páginas para analizar el proceso de la literatura. Reconoce que la literatura es una creación cultural que responde a los intereses de la clase que la produce y la sostiene, por ello frente a la literatura colonialista e hispanizante se produce la emergencia de la literatura indigenista. La primera venera lo hispánico y el pasado español mientras la segunda, consagra y venera lo andino. No hay espacio para una literatura de otro sector social, por ello, son escritores de la vieja aristocracia quienes toman la figura del negro y lo ubican como un adscrito del blanco, no como un personaje con vida propia –más tarde José Diez-Canseco trató de hacer vivir al negro en Estampas Mulatas en 1938-. Cuando Marátegui indica que “La sociedad colonial, que hizo del negro un doméstico –muy pocas veces un artesano, un obrero- absorbió y asimiló a la raza negra, hasta intoxicarse con su sangre tropical”(1977:334) Aquí simplemente se está describiendo objetivamente un fenómeno social que vivió durante la colonia y que en la actualidad podemos observar sus resultados. Por ejemplo, cuando hablamos de música criolla ubicamos en un mismo estilo musical al vals criollo de origen urbano y al folklor afroperuano de origen rural. Para acabar con esa total marginalidad que vive el negro por parte de una sociedad racista, Mariátegui propone el socialismo. Es quizás esta propuesta lo que espanta a los posmodernos –que en su mayoría viven de ONGs y becas financiadas por organismos ligados al pensamiento neoliberal mundial- y por ello de forma irracional lo acusan de racista.
¿SON LOS NOMBRES UNA DEMOSTRACIÓN DE RACISMO?
        Para algunos periodistas, los nombres que colocan los padres a sus hijos puede ser un acto de “modernidad y posmodernidad”, rechazando que son una demostración de huachafería y por último de adaptación e inserción al sistema. No creemos que un nombre pueda ser un acto de racismo, tampoco compartimos aquella idea que los nombres deben de estar de acuerdo a los apellidos, porque esto último es más racista que aceptar o rechazar a una persona por sus nombres –y sus apellidos-.
        Cuando algunos analistas sostienen que algunos nombres pueden ser una demostración de huachafería, esa interpretación es correcta, porque como sostiene Natalia Majluf, “La huachafería no es cuestión de gustos; es una forma de travestismo que no tiene conciencia de su propia inadecuación. Es una pretensión necesariamente ignorante”(1999:49). Es decir, lo huachafo es necesariamente opuesto a lo conservador y por ende progresista frente al mismo, por ello cuando se produce la gran migración andina hacia Lima en la década del 50 del siglo que pasó, estos migrantes descubrieron una nueva sociedad a la cual no pertenecían pero, pretendían incorporarse, jugando los nombres una función muy importante. Por ello, el nombre no es un objetivo es simplemente un medio que genera inadecuación para los gustos conservadores que como respuesta los rechazan y se burlan de los mismos. Aunque este mismo proceso lo vivieron los italianos llegados a la Argentina que tomaron o hispanizaron sus nombres –Luis por Luigi-, los alemanes en el sur de Chile y los japoneses arribados al Perú.
       Este proceso lo repiten los hijos de los migrados a Lima que ahora han decidido marchar a los Estados Unidos donde “el Pedro” es ahora “el Peter” y “el Juan” es “el John” (Avila Molero 2003). Un nuevo proceso de adaptación e incorporación en una sociedad que no tenía conocimiento de su existencia.

LOS CHOLOS Y EL NEOLIBERALISMO
       Para Sabino Arroyo “El contexto cultural de la raza se antropologizó con la idea de la etnicidad, sin lograr por completo; porque, el racismo sigue justificando las diferencias, dependencias y los estereotipos”(2004:102). Es decir, a pesar que con el neoliberalismo y los supuestos desarrollos intelectuales de los posmodernos, existe un discurso que favorece lo diverso, en la práctica real y cotidiana, el racismo sigue marcando las diferencias y los estereotipos. Existen los cholos achorados y los cholos emergentes (Granados 1999), las formas ocultas para legitimizar en discursos las diferencias de las clases sociales (Callirgos 1997), el despojo y la destrucción de las culturas autóctonas (Montoya 2003), el renacimiento de la utopía andina (Lostaunau Moscol 2002) y la crítica al concepto sociológico de mestizo (Plasencia 1999). Es decir con el neoliberalismo el cholo es más cholo y por ello busca desesperadamente dejar de serlo, asumiendo patrones de vida como el consumismo y el eclecticismo, totalmente contrarios a sus manifestaciones culturales tradicionales.
UN POST SCRITUM
        Cuando acabamos de ordenar ideas y textos para redactar este ensayo, los diarios nos traen noticias de nuevos sucesos racistas no solamente en el Perú sino también, en Bolivia, país que al igual al nuestro cuenta con una mayoría indígena en su composición demográfica.
En nuestro país, un partido de fútbol entre el Cienciano y el Universitario de Deportes, jugado en Urcos –Cuzco-, terminó abruptamente por sucesos violentos entre los jugadores de Universitario y el árbitro. Ya en Lima, el jugador José Carranza, expulsado en el partido, declaró “Las piedras nos caían de todos lados. Nos reventaron todas las lunas del bus. Esos indios nos querían matar. Por un momento parecía que estábamos en Ilave”(Extra. Martes 25 de mayo de 2004. p.14). Aquí el término indios es utilizado con la mayor carga peyorativa posible para hacerlos sinónimos de salvajes y criminales, como en Ilave.
        El otro suceso son las declaraciones de la señorita Gabriela Oviedo, elegida Miss Bolivia para el certamen de Miss Universo que se realiza en Ecuador –otro país andino de mayorías indígenas-. Según ella los bolivianos aimaras de la parte occidental de su país son “indios, gente pobre y de baja estatura”(Correo. Viernes 28 de mayo del 2004. p.19). Nuevamente el indio como sinónimo de miseria y mal nutrición, es decir atraso.
* Historiador. Docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima-Perú.

BIBLIOGRAFÍA
ABANTO HERRERA, Daniel. 2004. 30 Minutos de Refrigerio. En: LOS MAGNIFICOS. Nro. 1. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima-Perú.
ARROYO AGUILAR, Sabino . 2004. La Raza y los Grupos Étnicos. En: II Curso De
      Actualización en Historia y Cultura del Perú. UNFV.Lima-Perú.
AVILA MOLERO, Javier. 2003. Antropología, Globalización y sujetos Andinos
     (Trans)Nacionales. En: SUPAY. Nro. 4. Asociación Cultural Supay.
      Lima-Perú.
CALLIRGOS, Juan Carlos. 1997. El (Poco Discreto) Encanto de la Burguesía.
     Instituto de Defensa Legal. Lima-Perú.
FLORES GALINDO, Alberto. 1988. Buscando Un Inca. Editorial Horizonte.
      Lima-Perú.
GRANADOS, Manuel Jesús. 1999. Los Andinos y el Racismo en el Perú. Una Visión
      Sobre las ONG. Segunda edición del autor. Lima-Perú.
GUEVARA BLANCO, Jackeline. 2002. Actividades de la Mujer Negra Esclava
     En Lima a Fines de la Colonia. En: HATARY LLAQTA. Nro. 1. UNFV.
     Lima-Perú.
LOSTAUNAU MOSCOL, Augusto. 2002. Entre la Realidad y la Utopía:El Perú
     Frente al Siglo XXI. En: SUPAY. Nro. 3. Asociación Cultural Supay.
     Lima-Perú.
      1993. 500 Años de Racismo Colonial en el Perú. En: ACTAS del II
      Encuentro de Estudiantes y Egresados de Historia. UNFV-Lima-Perú.
MAJLUF, Natalia. 1999. ¿Qué es Huachafo? Entrevista en: DEBATE. Nro.
     104. Lima-Perú.
MARIATEGUI, José Carlos. 1977. 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad
      Peruana. Biblioteca Amauta. Lima-Perú.
      MONTOYA, Rodrigo. 2003. La Tragedia del Perú. En: ÉNFASIS Nro. 1.
      Editorial Línea Andina. Lima-Perú.
ORTEGA LUJAN, Betzabeth. 2003. Situación Económica y Social de los
      Esclavos en el Contexto Independentista. Lima 1815-1825. En:
       UKU PACHA Nro. 5. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
      Lima-Perú.
PLASENCIA SOTO, Rommel. 1999. Expresiones Sociales y Simbólicas de la Diferencia.
      En: RUNAMANTA Nro. 1. UNFV. Lima-Perú.
      RAMÍREZ DEL AGUILA, Roy. 2001. El Racismo :Un Feo Rostro. En: TIEMPO DE
     PLAGAS Nro. 1. UNFV. Lima-Perú.
RIVERA HERRERA, Alberto. 2003. Hegemonía Imperial: El Nihilismo Posmoderno.
      La Nueva Historia Conservadora. En: DE SER HISTORICO Nro. 1. UNFV.
      Lima-Perú.
YARASCA TATAJE, Ricardo. 2003. Identidad, Cultura Andina y Racismo en la Historia
      Del Perú. En: DE SER HISTORICO Nro. 1. UNFV. Lima-Perú.

PERFIL DEL HISTORIADOR PERUANO

Agradecimiento especial al Dr. Waldemar Espinoza,catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional Federico Villarreal por proporcioname este artículo.

PERFIL DEL HISTORIADOR PERUANO

QUÉ TIPO DE HISTORIADOR DEBEMOS FORMAR EN LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ

 Waldemar Espinoza Soriano

            Toda escuela Académico-Profesional de Historia -de las que funcionan algunas en determinadas Universidades peruanas- tiene como meta la formación de historiadores autónomos con capacidad de desarrollar criterios propios que les permitan afrontar los problemas de la vida académica y profesional. En tal sentido deberán ser historiadores preparados para asumir una perspectiva pluralista, dirigida a desarrollar la tolerancia necesaria para escuchar argumentos y poder presentar los propios.
         De ahí la necesidad de que el futuro historiador deba recibir una instrucción que le permita adoptar una aptitud humanística con relación a las ciencias sociales. Es decir, ser receptor y cultivador de una enseñanza la más amplia posible de las ciencias para que prosiga por sí mismo el aprendizaje y la investigación. Solo así llegará transmitir conocimientos y a desarrollar la capacidad de utilizar las informaciones, jerarquizándolas y ordenándolas. El conocimiento es la reflexión sobre la información.
         Debe tener una formación profesional que lo habilite y ponga en condiciones óptimas para el trabajo de la investigación pura y aplicada. Por lo tanto, durante su preparación en las aulas se le impartirá conocimientos sobre el manejo de las herramientas teóricas y metodológicas que le permitan llevar adelante trabajos académicos serios y de rango superior. O dicho de mejor manera, a ser un historiador que sepa investigar con la sapiencia necesaria para establecer la validez de las fuentes, a las que deberá conocer sin restricciones, único modo de abordar problemas con métodos adecuados para resolverlos
         Es indudable que se necesitan historiadores con capacidad para manejar los instrumentos de esta disciplina con una visión del conjunto de la vida social. Historiadores que potencien su razón emancipadora y no calculante; es decir, capaces de pensar la vida social por sí mismos, de manera independiente, que es lo mismo que decir: un científico que investigue y analicé prescindiendo del asesoramiento de otros y rompiendo las ataduras que pretende imponer la historia oficial.
         Consecuentemente, se requiere historiadores con suficiente preparación para comprender racionalmente a la sociedad, por ejemplo las relaciones del hombre con la naturaleza, también la violencia y la corrupción. En fin, a la cultura total a la que pertenece y en la que vive. Historiadores capaces de propugnar una cultura racional y oportuna basada en la discusión intelectual sin excesivas esquematizaciones que puedan perjudicar el análisis. Es que la perspectiva histórica alcanza importancia cuando se la esclarece con criterio analítico, y no como recuento sin discernimiento, significado ni sentido. Para ello se requiere una formación con entrenamiento profesional. De ahí que al egresar y obtener sus títulos universitarios, deberán ser dueños de un bagaje intelectual para manejar apropiadamente las fuentes, teorías, leyes, métodos y técnicas de las ciencias sociales para resolver los problemas que plantea la indagación histórica.
         Lo que significa que responsablemente conducir´ sus años lectivos a lograr una aptitud completa para llevar a cabo investigaciones hasta consolidarlas en el más alto peldaño, para con habilidades utilizar creativamente los procedimientos de la investigación científica. Por igual en el manejo competente de la aplicación de las ya citadas teorías, leyes y métodos de las ciencias sociales para ajustarlos en todos los ámbitos de la historia, sea regional, nacional, continental e internacional.Para ello debe dominar la metodología de su especialidad, conocer la aplicación adecuada de las técnicas, procedimientos y otros recursos auxiliares para perfeccionar el proceso investigatorio. O sea un historiador que esté en aptitud para organizar equipos interdisciplinarios de investigación histórica, dirigir proyectos de investigación solicitados por instituciones y empresas públicas y privadas, realizar consultoría y asesoramiento en el área de las ciencias histórico-sociales. Pero lo que ejecute respecto a proyectos, éstos deben ser originales, proponiendo alternativas para mejorar el trabajo investigatorio. O mejor dicho, innovar metodologías y técnicas para enaltecer la calidad de la investigación, con la idea de formar escuela, adiestrando futuros historiadores. Asímismo, un historiador que sepa emplear correctamente el lenguaje, única manera para relacionarse con los demás y explicar lo que analiza y razona.
         Una vez egresado debe mostrar que sus conocimientos adquiridos serán cada vez ampliados y actualizados en los espacios de su tem´tica investigatoria. Sus publicaciones, conferencias y lecciones deben ser focos de nuevas ideas y de orientaciones científicas, humanísticas, y tecnológicas en el campo de la historia, y de modo similar guías de investigación en busca de la alta calidad, como una manera de institucionalizar la excelencia académica.
         En consecuencia, el historiador debe esmerarse para reunir requisitos que le permitan adoptar una aptitud humanística con relación a las ciencias sociales, sin oposición a las otras ciencias porque todas son productos de la inteligencia humana. Urgimos, pues, historiadores que comprendan la humanística de las ciencias, o mejor dicho, con capacidad de continuar por sí mismos su perfeccionamiento que los ponga en condiciones para transmitir sus descubrimientos de manera jerarquizada, ordenada, precisa y transparente con reflexiones sobre lo que informan y transfieren. Lo que quiere decir dominio en el trabajo concerniente a temas de investigación histórica, pensando racionalmente en la complejidad de la vida social. Eso justamente exige un conocimiento fundamentado de la vida social, que es el núcleo de la vida profesional.
         En otras palabras, un historiador que sepa reflexionar sobre la memoria histórica y la identidad, reivindicando la memoria retentiva. O en otros términos, estudiar y analizar la memoria histórica como instrumento para la construcción de las identidades sociales, con el objetivo de estimular el orgullo patrio y nacional sin excluir a otras sociedades del planeta. Aquí es donde el historiador peruano debe responder a esas preguntas aún pendientes: ¿De dónde procedemos? ¿Quiénes somos? ¿Hacía dónde vamos? y otras similares. Hay que responderlas desde la historia peruana pero enmarcada dentro del contexto de la historia americana y universal. Por lo tanto, el historiador tendrá desarrollada su cerebración para tener una perspectiva histórica vasta y completa de la comprensión del acontecer social.     Para ello -precisamente- el historiador estará en constante diálogo con las fuentes que los archivos, bibliotecas, museos y los repositorios y sistemas le deparan. La exigencia de las investigaciones de alta envergadura demanda que el historiador enfatice la metodología comparativa, por cuanto la historia del Perú esta inmersa en la de Hispanoamérica y del Mundo. La historia es, no cabe duda, una disciplina multidisciplinaria. Es el único modo de entender los avances de ¡a ciencia histórica. Todo lo cual anuncia que el historiador, además de experto en su metodología, debe ser creativo para elaborar proyectos de investigación científicamente planificados, incluso con tendencia a la solución de la problemática nacional. Lo que vale decir investigaciones que conduzcan a la elaboración de teorías y técnicas que generen conocimientos. De allí la perentoriedad para que el historiador posea una formación humanística que lo ponga en situación de comprender y explicar los hechos sociales. Asimismo conocer las categorías del pensamiento humano con la finalidad de analizar y criticar los hechos con miras al mejoramiento de la sociedad. Justamente la capacidad de estar actualizado y de profundizar los conocimientos de la disciplina histórica lo transforma en innovador de técnicas y metodologías, en un científico creativo con habilidad critica y analítica, con aptitudes para entender los problemas sociales del periodo o temática que investiga , planteando soluciones que contribuyan al avance metodológico y teórico de su especialidad.
            Actualmente constituye una verdadera eclosión la historia de las mentalidades y la de género, tanto en sus versiones más sofisticadas como en las más frívolas. Esta nueva historia abarca una multitud de formas. Y como las nuevas tendencias y preferencias imponen nuevas exigencias de entrenamiento de los historiadores, desde la comprensibilidad de la hermenéutica hasta la familiaridad con la antropología, filosofía, semiótica y crítica literaria es comprensible que hoy se conciba a la historia como una disciplina que exige tanto explicación como interpretación.
         En suma, el historiador es un científico que piensa, que analiza críticamente, que reflexiona sobre la memoria histórica y la identidad, que escribe con fundamento y narra haciendo uso de un lenguaje correcto. Esto es lo que le permite meditar con lógica, profundidad y objetividad para comprender la situación del país y del mundo. La meta de las Escuelas Académico-Profesionales de Historia debe ser la formación de académicos, investigadores y profesionales de la historia que puedan efectuar contribuciones específicas a nivel local, regional, nacional, continental y mundial. El historiador, incluso, puede contribuir con propuestas especificas a la construcción del futuro nacional peruano del siglo XXI. Como se ve, no por ser un científico dedicado al estudio de las sociedades del pasado permanecerá alejado de los grandes problemas contemporáneos. Debe asumir compromisos sociales para la defensa de la dignidad y derechos humanos en el proceso de las transformaciones sociales. Éticamente debe asumir un comportamiento moral, cuya aplicación refleje los más elevados valores del ser humano. En fin, el genuino historiador es un autentico maestro, cuyo aprendizaje y difusión de sus conocimientos lo convierte en un estudiante permanente y en hacer que otros participen de sus descubrimientos, un investigador y un maestro que aprende y enseña sin cesar, una persona que sabe vivir con otros poniendo en práctica la tolerancia.

No pensantes

-" Hola

    Mi hijo está apunto de cumplir 16. Acaba de tener una semana de muchísimos exámenes y explota a la mínima echándole la culpa de todo lo que le va mal. No me deja abrir la boca. No me mira. Sólo grita y grita. En fin, es durísimo aceptar a un hijo con todo ese torbellino emocional. Mi propia adolescencia fue también igual de terrible. Se sufre mucho. Al menos él no está solo porque tiene un montón de amigos estupendos. Supongo que ya se calmará. Lo que me cuesta más aceptar es que fume o se drogue de vez en cuando. Pero supongo que no se puede hacer nada ¿no?

     -Mi hijo es un adolescente de 15 años,el cual me desconcierta con sus cambios a veces esta de buen humor pero casi siempre esta de malas,leyendo los articulos puedo comprender muchas cosas de mi hijo aunque es dificil entenderlo a veces pienso que he hecho mal y eso me hace sentir que soy una mala madre,espero que pase esta tempestad y escuchare y entendere mas a mi hijo. "1

Estos son dos ejemplos de madres desesperadas por los problemas que afrontan sus hijos adolescentes. Sentimientos de temor por su futuro,desconfianza en sus actos y remordimiento por haber fallado como padres se entremezclan. ¿Cuál es la explicación usual al origen de este comportamiento conflictivo entre los adolescentes?

Entre muchas respuestas la favorita es echarle la culpa al cerebro a medio formar de estos. Esa sería la razón de tan errático comportamiento además del porque los chicos no saben lo que quieren y que ni siquiera sepan describir coherentemente cual es exactamente su problema, tachandóseles de no pensantes .

Ademas existe toda una área de la psicología que afirma que es una etapa naturalmente conflictiva del desarrollo del ser humano.2

Es decir que es irremediable los adolescentes son y seran por siempre conflictivos ya que su origen esta en la cambiante biología de la mente adolescente.

    Hay una explicación biológica para esta diferencia.  Estudios han demostrado que el cerebro continúa madurándose y desarrollándose durante la niñez, la adolescencia y hasta principios de la edad adulta.3

Sin embargo desde la perspectiva antropológica la mayoría de los comportamientos conflictivos en los adolescentes no pueden ser atribuidos solamente a factores biológicos  además desde esta misma perspectiva el hecho de que los adolescentes no entienden el porqué se comportan como lo hace no necesariamente los hace no pensantes ni ilógicos.

Como lo dicen dos antropologos:

     Aun el nativo mas inteligente puede no estar consciente de la forma en que el sistema y la estructura chocan con su comportamiento cotidiano.( Kaplan y Manners: 1979, 54)

    "Una gran parte de las explicaciones en la antropología han estado interesadas en demostrar (...)la "logica de lo irracional". En otras palabras , mientras que muchas de las instituciones de las sociedades primitivas puedan parecer raras e irracionales,la labor del antropólogo es el demostrar que detrás de esta irracionalidad las instituciones son realmente racionales ,a pesar de que los participantes mismos no estén conscientes de dicha racionalidad"( Ibidem, 206)

No quiero que me malinterpreten. No afirmo que el cerebro no este en fase de cambio- !en realidad toda la vida el cerebro no deja de cambiar!-pero si que esta fase no necesariamente lleva a fuertes conflictos. Generalmente los psicologos han llegado a universalizar el conflicto en los adolescentes por una sencilla razon, hasta ahora a pesar de todos los avances en interdisciplinaridad, no consultan los datos proporcionados por la Antropologia :

    "Hay grados en los que los dos campos se ignoran o son mutuamente ignorantes. Aquellos psicólogos que trabajan con seres humanos pueden errar enteramente en no ver la relevancia de la cultura. Creen que están trabajando en un nivel psicobiológico de naturaleza humana genérica o universal. Buscan el camino más corto a lo universal y lo creen disponible en cualquiera o en todos los sujetos".4

Ahora bien si tachamos de conflictivos a los adolescentes porque así son por naturaleza,dejamos de lado una cara de la moneda oculta: Entender que es lo que hay en la estructura social y la cultura que los pone así.

Entonces si bien es cierto, esta demostrado que la adolescencia es una etapa donde el cerebro funciona de manera algo distinta a la niñez y a la adultez. El inherente conflicto estaría dado sobretodo por factores socioculturales más que por elementos psicobiológicos.

        ... el cambio físico de la infancia a la madurez no coincide necesariamente con el cambio social del individuo de una categoria a la otra. En nuestra propia sociedad , por ejemplo, tanto los hombres como las mujeres permanecen legalmente como menores  hasta mucho despues de haber llegado a adultos. En la mayoria de sociedades esta diferencia entre el cambio físico y el social se marca mas claramente que en la nuestra. El niño se convierte en hombre no cuando ha alcanzado su madurez física ,sino cuando la sociedad lo reconoce formalmente como hombre . Este rewconocimiento casi siempre tiene una expresión ceremonial llamada tecnicamente rito de pubertad.  El elemento mas importante en estos ritos no es la determinación de la madurez física sino de la madurez social. El que el muchacho sea capaz de procrear es menos importante para su sociedad que el que lo sea de ejecutar el trabajo de un hombre y tenga los conocimientos suficientes. En realidad la mayoría de los ritos de pubertad incluye pruebas que sirven para determinar el grado de conocimiento y fortaleza del muchacho , y si los aspirantes no pueden pasarlas quedarán en calidad de mnenores hasta qye lo hagan.. Para quienes logren pasar estas pruebas , las ceremonias culminan generalmente con el traspado de ciertos secretos que los hombres no revelan ni a las mujeres ni a los niños.  (Linton:1936, 127)

        Uno de los aspectos mas interesantes de esta diferenciacion lineas de transmision cultural, y que suele no tomarse en cuenta es el de que las distintas categorias de edad dentro de una sopciedad  corresponden tambien a lineas de transmision cultural. Aunque el individuo esta creciendo aprende mucho de los adultois, aprende mucho mas de las gentes de su misma edad como pueden atestiguar muchos padres desconcertados. Sus contactos con las gentes de suedad sonm normalmente mas estrechos y menos formales, y los heroes a quienes trata de imitar no son adultos , cuyos intereses y actividades suelen estar mas alla de su alcance, sino individuos que dentro de categoria general de edad.Imitara especialmente a quellos que sean un poco mayores que el y mas expertos en las actividades adscritas socialmente.a su c ategoria... De igual modo, en lo que respecta a los procedimientos que siguen los adolescentes en sus primeros amorios  son los adolescentes mayores quienes siempre los transmiten  a los mas jovenes., sin penetrar en el nivel adulto ni en el infantil ... Es muy probable que incluso el antagonismo que hay entre los adolescentes y sus mayores y toda la resistencia a aceptar los valores que llamamos "la rebelion de la juventud" , no representan mas que elementos culturales que se transmiten de modo diferencial por la línea adolescente" ( Ibidem, 274)

Robert Epstein, psicologo de la Universidad de Harvard estaria de acuerdo y dice:

    Además hay numerosos estudios que confirman que lo que llamamos adolescencia es en realidad una creacion de occidente, en "un una serie de estudios  a largo plazo llevados a cabo en los años ochenta por los antropologos Beatrice Whiting y John Whiting , de la Universidad de Harvard, de la Universidad de Harvard sugieran que los problemas de los adolescentes comienzan a aparecer en otras culturas justo despues de que se perciban ciertas influencias occidentales, en particular la escolarizacion al tipo occidental , los programas de television y el cine... Ademas coincidiendo con estas modernas observaciones , muchos historiadores explican que durante la mayor parte de la historia de la humanidad de la que tenemos registro los años de la adolescencia eran un periodo bastante pacifico de transicion a la edad adulta. Los adolescentes no buscaban apartarse de los adultos,sino que aprendian a hacerse adultos(mente y cerebro)

   Por lo tanto podemos afirmar que la idea de que los adolescentes son regidos por las "hormonas descontroladas" y un cerebro naturalmente conflictivo es una exageración. Aun asi queremos tomar en cuenta las siguientes palabras de un par de psicologos:

    Todo sabemos que la adolescencia es una edad peligrosa. Las temeridades que mayor peligro entrañan para la vida, como la conducción bajo los efectos del alcohol, las borracheras de larga duración, solitarias o en grupo, y las relaciones sexuales sin protección constituyen fenómenos habituales en esta etapa(...)  Las investigaciones sobre desarrollo neurológico en los jóvenes están demostrando que la inmadurez del cerebro juvenil pudiera ser responsable de buena parte de las conductas temerarias o peligrosas de los adolescentes(...) Retratos del cerebro en acción muestran que los cerebros de los adolescentes funcionan de manera diferente a los de los adultos cuando toman decisiones y resuelven problemas.  Sus acciones son guiadas más por la amígdala y menos por la corteza frontal.4

Lo escrito es cierto, pero todo indicaria que solamente se podria afirmar esto de los adolescentes de los paises occidentales especialmente de los estadounidenses, y no se podria afirmar a todo el conjunto de adolescentes del mundo ni de todos los tiempos ni de todas las culturas. Así por ejemplo ,en las culturas primitivas al niño ya crecido, debía generalmente pasar por un ritual de iniciación, que marcaba su ingreso a la vida adulta. En esa nueva etapa de la vida lo esperaban: un lugar, un rol y una función, claros y confiables. Elementos que estaban preestablecidos y defendidos por los miembros adultos de su sociedad. En ese caso es evidente el escaso nivel de incertidumbre pues no había lugar para la falta de previsión y confiabilidad del mundo adulto. Este vacío estaría cubierto  por la fantasía consumista que con infinitas justificaciones que abalan crisis y exigencias de chicos que no saben cual es su lugar en el mundo.

 

¿Por qué tratan asi a sus autoridades?

 Eran finales de año, yo explicaba o mas bien trataba de explicar en la clase de Geografía los recursos naturales y su importancia. La bulla era bastante fuerte, salvo unos tres alumnos, el resto no me escuchaba, cada cierto tiempo les llamaba la atención pero igual luego de unos minutos volvían al mismo jolgorio. Para colmo se a alguien se le ocurrió jugar tirando bolitas de papel,  De repente entra el tutor.Les llamó acremente la atención aún retumban en mis oídos sus palabras ¿Por qué tratan así a sus autoridades?A pesar de todo así continuaron con la bulla, su actitud era retadora era como si implícitamente dijeran  ¿Qué nos puede pasar si ya era final de año? No soporté más y saqué a cuatro alumnos de la clase, los llevé con la psicóloga y  también los consejos de ésta se quedaron impregnados en mi memoria "Dele responsabilidades".

El primero no entendia la situación del mal comportamiento y la segunda me dio una respuesta para tratar de encauzar ese comportamiento.

¿Son totalmente irracionales los adolescentes o solo se comportan de manera racional dentro de una sociedad que fomenta la irresponsabilidad y existe impunidad ante la falta?

 Mis observaciones en los diversos colegios en los cuales he trabajado dan cuenta que en realidad las escuelas no son lugares adecuados para preparar a los estudiantes como personas responsables.

 Por tanto más que razones psicobiológicas he encontrado que pesan más las razones socioculturales en la (de)formación de los estudiantes y en el conflicto entre ellos y las autoridades escolares. Las normas del colegio dejan al profesor sin base restándole autoridad ante los alumnos, así una de las principales políticas del colegio es la de no jalar a los alumnos, aconsejándole a uno que la nota mínima es 08 y así tratar de  "ayudarlos", o de duplicar notas si es que no tienen las suficientes para aprobar. Me he encontrado en casos extremos donde la ultima palabra en cuanto a la nota final no la tiene el profesor sino el promotor aprobando a los alumnos y pasando por la autoridad del profesor dejándolo mal parado.Así los alumnos no se hacen responsables de sus propias notas. Aunque hay alumnos que se esfuerzan por obtener sus calificaciones, los más flojos pronto entienden que a pesar de sus bajas notas, salen aprobados. Además al quedar menoscabada la autoridad del docente y sentir que tiene cierta áurea de impunidad el alumno se da cuenta que puede tomarse ciertas licencias. Eso sucede cuando las instituciones se basan más en el mercantilismo -miedo de perder alumnos-clientes- y no la formación real de ciudadanos capaces y responsables.

1.http://guiajuvenil.com/hijos/los-cambios-emocionales-en-la-adolescencia.html conmsultada el 9 de diciembre de 2011

2. Ver 4

3. http://www.aacap.org/cs/root/facts_for_families/informacion_para_la_familia/el_cerebro_del_adolescente_comportamiento_solucin_de_problemas_y_toma_de_decisiones_no_95

consultado el 10 de diciembre del 2011

3.http://sicolog.com/?a=1381consultado el 9 de diciembre del 2011

4. El cerebro adolescente Revista Mente y Cerebro Nº 26 ,2007

Tiza,saliva y pizarra

Aunque en el salon de 3er año de secundaria,todos estaban haciendo gran revoltijo,  cuatro alumnos eran los propiciadores de todo esto, pero sobre todo uno de ellos, Chals, se mostraba totalmente inmerso en fastidiar. Al principio pensaba que solo se iba en contra de mi autoridad pero luego me di cuenta que era ante cualquier autoridad escolar. Cuando los lleve ante la psicóloga dos de ellos se mostraron irreverentes, uno empezo a tocar y observar los papeles que estaban encima del escritorio -!Nadie te ha dado permiso para tocarlos!- le grito la psicologa . Luego mientras seguiamos con el regaño. Le pregunta :¿Cuanto has copiado? Poco,- le dice el otro, muy suelto de huesos. Mejor es poco a nada, ¿no?-. Esa misma respuesta me la habia dado hace unos minutos en el salon de clases. Los demas chicos tampoco habian copiado totalmente lo escrito en la pizarra tampoco.


El problema de una clase desatenta a lo que dice el profesor es una constante en todos los colegios. Parece ser que los estudiantes son inquietos por naturaleza y por tanto es dificil que se queden tranquilos en sus asientos como debe ser por tantas horas. Los profesores simplemente afirman que es natural que sean así pues lo que ellos necesitan es movimiento y que a su edad todo es inquietud. Estoy de acuerdo pienso que es normal que reaccionen así y en realidad no es nada malo que lo hagan, ya que es un comportamiento algo natural no solamente por su edad  ya que en realidad es un síntoma de algo que no anda bien. A diferencia de las opiniones de la mayoria de los profesores afirmo que tiene que darse este tipo de reacciones del estudiante y que los mismos adultos reaccionarían de manera similar,  si se encontrasen en circunstancias similares ¿Quién ha dicho que en un salon de clases los alumnos necesariamente tienen que comportarse bien ante lo que es una clase aburrida y con material obsoleto? El conflicto es necesario. Sin conflicto no habria forma de saber que esta mal. Y en este caso lo que esta mal no son los alumnos sino la forma de enseñanza.

No quiero sonar encubridor se que hay alumnos con problemas de conducta en  algunos casos graves provenientes de sus casas,  sin embargo, el enfoque que estoy tomando no es el de los individuos aislados sino la del grupo. Uno al ser docente no se enfrenta a solamente individuos sino a un grupo que con el tiempo se va cohesionando en mayor o menor medida, formando sus propias normas y formas de socialización.

El alboroto de la clase en sí, es un indicador de que la enseñanza de llenar la pizarra y luego explicar es arcaica, si eso, nada que son revoltosos porque sí ( aunque lo repito algunos problema de este tipo vienen por la crianza en casa), simplemente estan reaccionando ante una realidad evidente. El aburrimiento. La dinámica del aula puede ser tan sosa que se retraen a hacer cosas impropias , quiero hacer hincapie que no me refiero necesariamente a que el profesor en sí es el aburrido sino la dinamica de la clase debe estar dirigida a que ellos tengan una forma mas activa de aprendizaje, esto que parece de sentido comun es olvidado por las instituciones educativas perennizando la forma como se enseña.
Desde la psicologia educativa ha habido una serie de trabajos para mejorar la forma de enseñanza hacia los educandos, sin embargo, parece ser que en el Perú  se ha trabajado de espaldas a los avances en educación y aún mas de espaldas a la dinámica social que opera dentro de los grupos de adolescentes, en vez de incentivar la proyeccion de actividades dirigidas a cohesionar a los grupos dentro del colegio y a sentir mayor aprecio por su institución educativa desarrollando actividades que aumenten su creatividad, se los trata como clientes a los cuales hay que atiborrarles de datos y más datos llenando los cuadernos para que en casa los padres de familia miren y sientan que en ese colegio si enseñan.

Mientras sigamos así tendremos mas chicos aburridos y revoltosos y despotricaremos contra ellos mismos y dejaremos pasar el problema pensando que es parte inquietud normal de su edad.




Segunda casa

El hecho de pasar muchas horas al día y varias semanas del año en el colegio hace que mucha gente califique a las escuelas como "la segunda casa". Pues bien en realidad el hecho de pasar muchas horas y días de nuestra existencia en un lugar no la hace necesariamente agradable.

Los sociólogos hablan de que los chicos con problemas familiares encuentran en la asociación a un grupo externo lo que no encuentran en casa. Así pues aquellos que tienen problemas familiares tienden a encontrar en los lazos de amistad con otros grupos fuera de la familia, la comprensión que no tienen dentro de ella.

En realidad, la asociación en grupos pequeños ha sido una constante en la humanidad.
Un antropólogo nos dice al respecto:

"...existen dos unidades sociales que parecen tan antiguas como al especie humana y que probablemente existieron aun en el nivel subhumano. Una de ellas es la unidad basica de la familia, compuesta de los conyuges y sus vástagos; esta sirvió como punto de partida para la evolución de los otros tipos existentes de unidades sociales cuyos miembros se determinan por las relaciones consanguíneas o matrimoniales.
La otra de estas antiguas unidades era el grupo local; un agregado de familias y machos sueltos que vivian juntos habitualmente. Esta sirvio como punto de partida para el desarrollo de todos los tipos actuales de unidades politicas y territoriales combinadas , tales como las tribus y las naciones." (Linton:1936,211)
Todo indica que es una necesidad en todos los seres humanos el hecho de ser parte de un grupo, inclusive mas allá que el familiar:
" El individuo en todas las sociedades siente una necesidad de participar en alguna unidad social mas grande que la familia. No se siente ni feliz ni seguro de sí mismo mientras no sienta que otros individuos comparten sus ideas particulares y sus hábitos y son sus amigos."( Ibidem, 217)
Esto es desaprovechado por las instituciones educativas tanto privadas como estatales que lejos de promover un adecuado ambiente en el cual, los alumnos al encontrar un lugar en el cual puedan desarrollarse ,sentirse a gusto entre sus pares y formar vínculos de amistad duraderos puedan sentirse ligados a su colegio. No saben tratar a los alumnos como personas que tienen necesidades especiales más allá de recibir conocimientos. Es decir el colegio- como institución-  debe estar bien relacionado con sus alumnos. Esto se hace a través de los docentes, aquellos adultos con los cuales los alumnos comparten más tiempo después de sus padres, durante varios años.  

La pregunta sería  ¿qué pasa con nuestra segunda casa?¿de alguna manera el colegio logra establecer un vínculo con los alumnos? Es cierto que muchas veces las relaciones se estrechan tanto que puede llegar a confundirse los vínculos y dar en relaciones amorosas entre profesores/as y alumnas/os. Pienso que aunque es cierto que debe primar entre ambos roles un respeto y una distancia prudente  lo que debería primar es la sensación de unión y apoyo emocional que existe en un hogar, pero realmente esto se puede llegar a cumplir? Sin tratar de poner metas inalcanzables pienso que los colegios no cumplen realmente con su misión de "mi segunda casa". Nuevamente nos topamos con  muchas  variables.

 Así por ejemplo hay una fuerte rotación de profesores a traves del año, las razones son diversas  pero sea cuales sean las razones el problema es que al no haber una perenne plana docente el proceso de aprendizaje se trunca en cierta medida (sobre todo en los grados de primaria)  ¿exagerado? Tal vez. Pero me parece que es cierto. En una segunda casa todos los integrantes de ella deberían ser parte integrante de ella, de manera total, saber el nombre de los alumnos, es importante. Que pasaría si en los hogares los hermanos y hermanas rotaran continuamente sin mayor cuidado. No me malinterpreten no quiero decir que los profesores deben estar todos los días atentos a cualquiera de sus alumnos eso seria imposible pero debe darse entre profesor y alumno un mínimo de respeto y relacion mutuas que permitan una confraternidad.
Comparo,  teniendo en cuenta las distancias, la posición del docente de un colegio con el de un capataz.

"... El capataz debe estar en dos campos a la vez; su trabajo depende de que se cumplan las ordenes de la jerarquia administrativa : las ordenes tienen que ser comunicadas . Hay que terminar el improductivo trabajo a destajo tan rapidamente como los items con bonificaciones . El trabajo desagradable debe ser hecho, al igual que el agradable, porque el trabajo total de las empresas se compone de una multiplicidad de tareas.Los hombres que trabajan juntos tienden a desarrollar grupos que les son propios. Estos grupos informales son un aspecto inevitable de cualquier organización que perdure durante cierto periodo de tiempo y tienen importantes repecursiones para la organización . El grupo de trabajo se convierte en una entidad social con derecho propio. El capataz no se encuentra entre la administración e  individuos separados; esta ubicado entre su propìo superior y veinte individuos que constituyen un grupo . El grupo engendra normas, rumores jueces. La complejidad del capataz es en parte resultado de la estructuración del grupo que surge entre los remachadores , los ajustadores o el personal de portería" ( Greer: 1966,13)

El docente de un colegio - similar a un capataz no trabaja con individuos aislados sino con grupos-.


No es posible crear ciertos lazos de afinidad si los profesores rotan constantemente no solamente por que estan unos cuantos meses en el colegio sino tambien porque como no tienen mas dias que enseñar simplemente son aves de paso,por tanto no logran tener una relacion directa con los alumnos y es que en realidad el ser docente de un colegio es una relacion que esta mas alla de enseñar, eso se ha olvidado, es generar un vinculo especial entre los alumnos y los profesores. Esto hunde sus raices en la identidad que tenemos los seres humanos como homo sapiens. Analicemos, los homo sapiens son seres sociales que integran grupos. Los alumnos van entendiendo que generalmente la incompresión y la falta de atención que tienen en sus casas, tambien se reproduce en el colegio. Y eso que generalmente los colegios particulares tienen muchos menos alumnos dentro de un salon que los estatales justamente para un mejor manejo pedagógico.

En mi experiencia como docente me di cuenta que lo que necesitaban los chicos era sentirse realmente queridos, apreciados, que realmente al docente le interesen sus estudiantes. Y aunque hay docentes que  hacen esto, hay problemas para aplicarlo en su totalidad. La alta rotación que existe en muchos colegios donde el profesor va migrando a mediados del año a otros centros educativos más cercanos a su casa o donde obtiene una mejor remuneración hace que no exista un lazo real de entendimiento.En los dos colegios de los tres que llevo enseñando,he llegado reemplazando al profesor anterior. En uno fui el segundo y en otro el tercero. A finales de año muchos colegios simplemente empiezan a languidecer porque hay profesores que se retiran quedando expuesto la descarnada realidad que no hay profesores para que les enseñen. Hay otro factor, la segunda casa no esta interrelacionada con la primera, muchos padres de familia dejan a sus hijos en el colegio y nada más. A pesar de que existen a lo largo del año una serie de reuniones para tratar ciertos temas, no hay una verdadera integración entre la primera y la segunda casa.

La segunda casa termina siendo para muchos chicos un segundo lugar donde no quieren estar.

                                                            BIBLIOGRAFÍA

Linton, Ralph,Estudio del Hombre, Fondo Económico, Mexico, 1944
Greer, Scott,Organización Social, Paidos,Bs As, 1966                                             

¿Por qué los alumnos no hacen caso a los profesores?

¿Por qué los alumnos de las diversas instituciones educativas tanto privadas como estatales parecen no tener ningun escrúpulo a la hora de comportarse dentro del salón de clases, muchas veces interactuando de una manera antagónica con el profesor en el aula? La mala conducta de los estudiantes es una problemática común y constante, -los alumnos no se portan bien, son terribles- dicen los profesores; parece ser un mal endémico que parece no tener fin. Para paliar el problema y entender la problemática de los estudiantes ,muchos colegios han instaurado un área psicopedagógica.Así de manera constante o- en el peor de los casos- al menos un día a la semana un(a) psicóloga(o) trabaja en el colegio y entre otras labores ,se encarga de evaluar a los alumnos. Así, mediante la Psicología se busca resolver o al menos aminorar el problema de la mala conducta de los estudiantes. Generalmente la culpa se achaca a la formación que han tenido en el hogar, padres muy autoritarios, madres demasiado blandas, familias disfuncionales de todo tipo. Sin contradecir ese diagnótico pienso que hay un lado de la moneda que no es observado por las instituciones educativas: Que éstas mismas fomentan esta mala conducta. Espero que esto quede bien claro, no quiero que los psicólogos piensen que un antropólogo se esta metiendo en un terreno en el cual no tiene nociones y va a empezar a dar una disertacion sobre los orígenes de la mala conducta escolar echándole toda la culpa a la institución educativa. No. Ese no es mi propósito. Lo que yo quiero dar a entender es que si bien es cierto que el origen del mal comportamiento de un estudiante puede provenir de una serie de diversos factores - por ejemplo su formación en casa ya que los alumnos pueden -o no- venir con problemas de conducta desde sus hogares-, el colegio puede incentivar  el mal comportamiento de los alumnos. Se que puede parecer disparatado en un principio ¿cómo es que el colegio puede incentivar tal clase de comportamientos si justamente eso es lo que trata de atacar?,contrata psicólogas(os), auxiliares y hasta hay autoridades dentro del mismo grupo de los alumnos como Policias Escolares y Brigadieres ademas de que hay toda una serie de reglas y normas que tratan de encuadrar al alumno y obligarlo a portarse bien. Entonces ¿Cómo es posible esto?¿Por qué una institución que busca afanosamente tener estudiantes disciplinados autodestruiría sus propios esfuerzos? En principio parece ser que las autoridades de los colegios, sobre todo de los particulares, tienen una serie de políticas internas que en vez de reforzar la autoridad de los profesores, la minan.  La estructura administrativa en los colegios es tal que actúan en, al menos, dos niveles diferenciados y poco interrelacionados. Esto pasa sobretodo en los llamados consorcios educativos, donde a pesar de las supervisiones que se hacen en los diversos locales que tienen, estas solamente se encargan de supervisar el buen desempeño de cada uno de los locales en cuanto a lo económico y administrativo y no enfocan el problema central de la mejora de la enseñanza hacia los estudiantes, es decir, no digo que se olviden totalmente de esos problemas , lo que trato de dejar claro es que los problemas se ven de una manera parcial y a un nivel enfocado en lo individual y no en ver las reales condiciones de trabajo de los profesores que al final perjudican su desempeño en clase y minan su autoridad dentro de ella.Así un colegio hará diversas reuniones de profesores , hablará de que el docente es importante porque están formando a las futuras autoridades del pais, y hasta pondran a un(a) psicologo(a) a hablar de los problemas de actitud entre los profesores, y aunque la reunión sea muy interesante y tenga cierto impacto en las actitudes de estos respecto a su trabajo. El núcleo del problema esta más allá  de eso, en realidad me atrevería a decir que parte del problema de actitud tiene su origen en él.  Las normas del colegio dejan al profesor sin base restándole autoridad ante el alumno, son varias las razones por las que sucede esto, una de las principales que la política del colegio es la de no jalar a los alumnos, aconsejándole a uno que la nota mínima es 08 y así tratar de ayudarlos. En casos extremos al llenar las notas pasan por la autoridad del profesor y aprueban a los alumnos. Aunque hay alumnos que se esfuerzan por obtener sus calificaciones, los más flojos pronto entienden que a pesar de sus bajas notas, salen aprobados. Al quedar menoscabada la autoridad del docente el alumno se da cuenta que puede tomarse ciertas licencias. Eso sucede cuando las instituciones se basan más en el mercantilismo -miedo de perder alumnos-clientes- y no la formación real de ciudadanos capaces.
Hago hincapié en como los colegios lo que tratan de hacer es dar soluciones superficiales a problemas que tienen que ver más como está organizada la estructura educativa que a problemas de actitudes de individuos aislados. Esto para mí fue claro cuando en una de las reuniones en un colegio , nos hicieron ver un video sobre las actitudes dentro del trabajo, el video era interesante , a parte de eso se nos estimuló a pensar que somos importantes lo cual como lo mencione antes no lo cumplen. Y asi pues la problemática del colegio pasa por las actitudes de los trabajadores, cargando al profesor toda la situacion negativa, cuando en realidad el docente es parte una trama deficiente que viene desde arriba. Con eso tampoco estoy tratando de excusar a los docentes, ya que hay como en toda profesión, gente sin vocación, que no le interesa hacer bien su trabajo. Pero esto no debe ocultar el problema : No hay motivación real para los docentes ya que los colegios se preocupan de manera leve de la realidad en la que trabajan además la mayoría de ellos no trabajan en un solo colegio sino que lo hacen en varios, eso provoca que sólo sean por lo general aves de paso de sus respectivas instituciones. Esto influye para que no exista en muchas ocasiones un real compromiso de  su parte para desarrollar nuevos temas y nuevas metodologías. Lo cual no es relevante para las autoridades del colegio, asi por ejemplo pedirán a sus docentes de la misma área que hagan los respectivos temas para el proximo año, pero sucede que buena parte de los profesores ni se conocen entre sí pues trabajan en días totalmente diferentes, ademas que lo mas probable es que buena parte de esa plana docente quiere dejar de trabajar en ese colegio, restándole mayor importancia . Hay también una última parte que tal vez sea la mas débil de toda la cadena, el alumno. Aunque la mayoría de ellos no lo pueda expresar conscientemente o simplemente no se den cuenta, los más lúcidos se percatan de la situación y sienten que la institución no se preocupa por ellos, conversando con diversos alumnos en diferentes instituciones me doy cuenta que los alumnos a partir del 3ro de secundaria empiezan a tener una mirada crítica de su entorno. Un alumno de 5to de secundaria , me comentó que sentían que realmente no se preocupaban por ellos y que solamente les interesaba la mensualidad.  Dos veces seguidas- en diferentes colegios- he escuchado que los alumnos se quejan que se sienten aprisionados en sus salones, y uno en son de broma dijo que la casa de su perrito era mas grande que su propio salón. Como ven los problemas del comportamiento de los estudiantes son parte de una trama dentro de las relaciones sociales dentro de un sistema educativo que lo último que hace es tomarlos en cuenta.

¿Por qué los peruanos piensan que los Incas eran atrasados?

- Fue mejor que vinieran los españoles porque todos seriamos "comepapa"
- O menos mal que nos conquistaron porque sino tendríamos cara de inca.
- Si eramos felices andando calatos y a pata pelada nos hubieran dejado así. 

Estas opiniones no son de unos señores de la vieja guardia ni de un libro que narra  algún testimonio de la mentalidad que predominaba entre la gente antes de la Reforma Agraria. No. Son opiniones de estudiantes de secundaria de entre 12 y 17 años, a comienzos del siglo XXI.

En medio de la clase, dejo un espacio para que los estudiantes expresen sus opiniones. Particularmente mis temas favoritos son la  historia prehispánica y la invasion española. El ultimo de los dos ítems puede llegar a ser bastante polémico, en un pais escindido por las diferencias étnicas y socioeconomicas profundas pueden aflorar ciertas opiniones como las expuestas al principio.  asi tambien como su contraparte así siempre hay alguien que dice: !Malditos españoles!
Parece ser que la imagen sesgada formada por una mentalidad colonialista sigue vigente y poco a variado a pesar de las constantes reformas educativas que los gobiernos de turno han hecho y de los avances en los conocimientos etnohistóricos que se han dado desde hace más de 30 años.
Desde la primaria y luego en la secundaria la escuela invierte tiempo en la formación de la conciencia historica de los estudiantes. El aprendizaje de la Historia es fundamental para una sociedad que desea constituirse como un ente unificado, el conocimiento de sus origenes era importante para las sociedades tribales y  las jefaturas, y lo es en la actualidad para los estado-nación ya que ambos buscan el mismo objetivo - hacer sentir a todos sus miembros que pertenecen a una misma colectividad-

Es más ,la enseñanza de la Historia es mas apremiante aun para los estados-nación ya que en realidad, estos son construcciones recientes, y al contrario de las bandas no tienen una base biológica sino meramente cultural por ejemplo, la idea de peruanidad tal como la conocemos hoy,no tiene más de 200 años. La sociedades europeas durante la edad moderna y  por ende las sociedades coloniales americanas, no se basaban en la pertenencia a un territorio en sí sino a ser subdito de un rey así pues en el Virreinato del Perú aunque distintos por diferentes razones blancos, mestizos, indios, zambos, mulatos, negros y demás castas se sentían parte del Perú , no por ser vivir dentro de un territorio determinado , sino por ser subditos de un mismo rey en primer lugar y luego del mismo Virrey.

He observado a lo largo de mi experiencia a través de una serie de colegios y puedo decir que hay un patrón regular en la forma de la enseñanza de la Historia.
Así por ejemplo hay una tendencia a pensar que las formas de vida actuales en los Andes han quedado petrificadas en el tiempo desde la era prehispanica. Es una tendencia general a pensar así, siempre la  escucho, y esto no tiene que ver con las diferencias en los niveles social y educativo, asi -estando una vez en el centro de Lima-, escuche que un comico ambulante hablaba algo de Historia del Perú , empieza a decir:
"los españoles llegaron a lo más alto de la puna y se violaron a las serranitas" 
Con lo cual alude que las pobladoras prehispánicas son exactamente iguales a las de las poblaciones actuales. Asi como he encontrado ingenieros y doctores que no estan muy alejados de la vision de aquel cómico ambulante.

Ser profesor de Historia me ha servido para ver cuales son las nociones,las ideas que tienen los estudiantes sobre la era prehispanica, particularmente siempre me ha parecido muy interesante que 11 años de educacion han servido muy poco para transformar las ideas de los peruanos en cuanto a como ellos imaginan el pasado en general y el pasado prehispanico en particular. Se repiten mitos e ideas arcaicas que ya debieron desaparecer en las últimas decadas del siglo XX. Pero todo empieza en el colegio, veamos que sucede en él, para esto tomare algunas observaciones hechas en un colegio de Ate Vitarte donde hice algunas observaciones de campo:

En primero de secundaria yo explicaba la invasión española al Perú,les explique como es que se dieron los dramáticos cambios en el siglo XVI, haciendoles notar asi que las formas de vida de la sierra no provienen de los Incas sino de un intenso sincretismo durante la Colonia, u punto crucial dentro de mi explicacion fue la disminucion de la poblacion tawantinsuyana en  mas del 90% gracias principalmente a las enfermedades traidas por los españoles,contra los cuales los indigenas no tenian ninguna defensa natural. Hubo un alumno que dijo "Malditos españoles" y otro que le parecio bien que el Imperio de los Incas se haya acabado, pues sino hubieramos seguido siendo unos comepapa".

Esta deficiencia de la educacion peruana,llama la atencion de los turistas extranjeros que no logran entender porque los peruanos tienen una vision limitada de su propia historia prehispánica.Probablemente los extranjeros tengan una nocion menos colonialista de nuestra propia historia y sea por eso que aprecien tanto lo que nosotros no. En realidad, no es que se nos enseñe radicalmente la inferioridad de los pueblos andinos sino que mas bien nos encontramos ante una serie de lecciones paradojicas y contradictorias que no hacen mas que contribuir a la vision colonialista, por un lado nos dicen que los Incas y las demas culturas eran avanzadas pero al mismo tiempo la forma de imaginar nuestro pasado sigue bastante sesgado y buena parte de esa forma de ver se debe a la forma como se nos enseñe la historia.pues parace ser que a comienzos del siglo XXI,la forma de la enseñanza de las culturas prehispánicas es deshumanizadamente. Luis G.Lumbreras en su libro Los origenes del Antiguo Perú,anota que el escribio el libro narrando la historias de las diversas culturas prehispánicas como el hubiera querido que se le enseñen criticando la formaque leenseñaron historia cuando era niño, particularmente como antropologo tengo una vision de las culturas del mundo diferente , las constantes lecturas de los clásicos de la Antropologia como Malinowski , Margared Mead entre otros, ayudaron a ampliar mi vision del mundo y a ver a las sociedad comumente denominadas  "primitivas" tienen una lógica propia y un funcionamiento complejo , ademas para el caso de los Incas las lecturas de los textos de Waldemar Espinoza, y Rostworoski del mismo Lumbreras, me han servido para tener una vision diferente y eso es lo que transmito. ¿Qué es lo que sucede en las facultades de Educación? ¿Porque los profesores no tienen la capacidad suficiente de transmitir una nueva forma de ver el mundo prehispanico?
Siempre desde pequeño, me gustaron las culturas prehispánicas, me asombraba constantemente sus logros y luego empece a entender el porque y el como pasamos de un pasado con una civilizacion que se considera de las mas avanzadas de la America Precolombina a la actualidad, pienso que esas cosas no se explican bien, se pasan de largo o simplemente quedan sepultadas debajo de una avalancha de datos y sucesos asi entre la caida de Atahualpa y la creacion del Virreionato del Peru, se olvidan explicar los procesos de cambio y que nos llevo a la situacion actual. Mi estrategia ha sido diferente, se me da libertad en el aula para que yo maneje los temas segun me parezca en esohay una autonomia que meparece bien ya que me permite darle un enfasis heterodoxo a los temas. Asi no me centro mucho en los datosy fechas y me enfoco en los procesos de cambios y los porqués,asi antes de abordar de lleno en las fechas y datos sobre el descubrimiento de America me enfoque en una pregunta central en este tema: ¿Por que Europa invadió America y no al reves? para responder esta pregunta me baso en dos autores Jared Diamond y Marvin Harris. Mas que enseñar datos,enseñar los porques de lahistoria es lo importante, como acabo de mencionar para muchos extranjeros les es extraño darse cuenta que los mismos peruanos tienen una idea totalmente eurocentrica de las civilizaciones mas avanzadas del Nuevo Mundo.

Lo que tambien me doy cuenta es que en general, la forma de enseñar datera continua vigente, eso es una pena ya que al menos en los colegios, es posible manejar las cosas de otra manera,organizar proyectos,ver documentales, salidas a museos y zonas arqueologicas,es decir un trabajo continuo, ahora bien esto es posible ya que por lo general el colegio deja que los profesores tengan autonomía para manejar la clase, pero el problema es la formación del docente y su vocación por la enseñaza pero esa es solo una cara de la moneda  la problematica no solamente proviene del profesor y de su formacion como docente sino de la misma institución educativa que lejos de fomentar de manera positiva la dedicación del profesor, la coarta y hasta la ataca, sin darse cuenta( o sin querer darse cuenta).de las condiciones en las cuales trabaja.

Inmmerso en este tipo de educacion , el peruano promedio tiene una percepción nublada por el colonialismo. El pasado europeo visto desde otro enfoque puede ser tan brutal y lo europeos medievales pueden parecernos,a lo ojos del ahora, como un grupo de salvajes supersticiosos. Las ciudades medievales no tenían un adecuado sistema de desagüe por tanto las ciudades apestaban y eran bastante sucias sin embargo esa no es la vision que tenemos de la edad media ni de sus pobladores. ¿Acaso las peruanas lejos de recordar esto tienen en el cerebro a una princesa tipo" Barbi " y toda la saga de princesa de un reino medieval? y cuando hablamos de las ciudades andinas o bien no tenemos nada que imaginar o nos imaginamos que son como los pueblos andinos actuales.

Las películas tipo Hollywood son malas profesoras de Historia, y es justamente esta historia sesgada y manipulada la que asimilan los peruanos. La cual a su vez, lejos de ser cuestionada, es reforzada por una educación alienada y de tipo colonial.

Etnografia de un colegio particular de Lima Este

Caracteristicas Generales:
Geografía
Distrito de Ate
Este distrito está ubicado en la parte central y oriental de la provincia de Lima, sobre el margen izquierdo del valle del Río Rímac. Tiene una altitud: 355 m.s.n.m y una superficie geográfica: 77.72 km2
Generalidades:
Salamanca,es una urbanización que se autoconsidera diferente al resto deAte-Vitarte, negando su condición de ser parte de un distrito que es parte de los llamados conos de Lima. Generalmente esta denominación se refiere a todos aquellos distritos que se formaron a partir de la intensa migracion del campo a la ciudad, especialmente de la sierra a la costa, que se va dando a mediados del siglo XIX. Segun pude averiguar con otras personas que viven en otras zonas de Ate, Salamanca es la zona pituca del distrito. Una zona de clase media. Tienen algo de razón, dando una vuelta por las calles de la urbanización encontramos que tienen diversidad de parques y jardines, inclusive algunos pequeños edificios de departamentos y en general hay un orden urbanístico. Para darle un toque distintivo, esta en el extremo oeste del Ate-Vitarte y por tanto limita con distritos tradicionalmente clasemedieros como San Borja y Surco, esta tambien cerca el Jockey Plaza. Estas dos caracteristicas hacen que en cuanto al espacio sea diferente al resto de Ate. Pero aun asi para aquel que recorre las fronteras de estos tres distritos,como lo hice yo,es notorio que de todas maneras se nota que Salamanca es Ate ya que las casas que se encuentran frente a la Vía de Evitamiento estan aun sin terminar,sin tarrajear y al menos en la primera calle alrededor del colegio estatal, es notorio el desorden típico de las zonas periféricas de la ciudad, esto va cambiando mientras vas adentrándote en la urbanización.
Datos generalesEl local de Salamanca es parte de un conjunto de colegios que se encuentran en varios distritos de Lima, ya que en realidad vendrian a ser parte de un consorcio educativo.
El colegio de Salamanca brinda el servicio educativo a 3 niveles: Inicial, Primaria y Secundaria. Tiene dos locales , que no se encuentran muy lejos el uno del otro,ya que se encuentran en la misma calle. En uno funciona los niveles de Inicial, Primaria y 1ro de Secundaria y en el otro desde 2do hasta 5to de secundaria. El primer local es más amplio que el segundo contando con un patio dentro del plantel, pero solo tiene 2 pisos mientras que el segundo aunque mas estrecho es un local con cuatro pisos, se nota claramente que es una casa acondicionada para ser convertida en colegio. La institucion ya tiene cinco años de funcionamiento en esa zona.Es un colegio mixto por tanto cuenta con alumnos de ambos sexos,

Preparativos prácticos

 Mi entrada a la institución se produjo por la vacancia del puesto de profesor del curso de Historia y Geografía , en esta ocasion no sólo he observado el comportamiento de los estudiantes sino que tambien he hecho observaciones entre los profesores y la forma como la institucion se relaciona con su plana docente, todo esto de manera algo limitada, pues no he podido aplicar entrevistas a profundidad pues delataría mi condicion de investigador, pero si he aprovechado todos los espacios y momentos en los cuales  al igual que en la ocasion anterior mi llegada a ella fue tardía dentro del calendario escolar, puesto que empecé a laborar en esta institución a partir del mes de octubre de 2011. Mi llegada a esta institución fue de golpe, la profesora anterior, falto a las clases todo el tercer  bimestre por graves problemas de salud, segun comentaban los alumnos,problemas con el  higado que se le habían complicado. Para llegar a esta Institución Educativa desde mi casa debo de tomar un solo carro, uno que me llevara desde San Juan de Lurigancho hasta Javier Prado.
Papel y características del observador.
Hasta ahora he utilizado la técnica de la Observación Participante, llegando a tener una "participación activa" ya que la relación con los alumnos es directa, desde el primer día asumieron su rol de estudiantes , fue interesante ver como basto que yo le dijera que iba a ser su profesor para que apenas terminada la clase ellos se comportaron con total confianza hacia mi persona, asumieron automaticamente un comportamiento típico de alumno,es decir nohubo ningun tipo de tension ni hubo necesidad de ganarse su confianza,esta ya estaba dada,además , sólo un par de alumnos me preguntaron sobre la profesora anterior -si la conocía o si sabía como estaba su estado de salud-.Eso me hace pensar que no habia un vínculo muy estrecho entre ellos y la profesora anterior. En el salon de 5to de secundaria una alumna llego a preguntarme cosas como¿Tiene esposa e hijos?¿En que universidad estudió?¿Cuantos años tiene?,pero no lo hice en el momento de la presentación,que fue bastante corta, sino cuando estabamos en plena clase. Se notaba que esto lo hacia para desviar el interes por el tema de la clase.

Características de los estudiantes del nivel secundario

Origen étnico:Es interesante ver que el colegio tiene una cierta cantidad de estudiantes de ascendencia extrranjera, ya sea sólo por línea paterna o materna, es decir que ya estan mezclados asi pues tenemos  apellidos asiáticos(chinos)  como Chang, Ku,Eguchi,Tang,Tagawa uno de ascendencia árabe (Awad-palestino-, Noain) norteuropeo (Barentezen, Bilz) y unos cuantos apellidos de origen, italiano(Loli)  ruso(Baskakov) ademas de una chica de afro-descendiente.
En el Peru a diferencia de los paises que recibieron una migracion extranjero mas fuerte es dificil encontrar apellidos de origen extranjero dentro de los lugares de clase media baja hacia abajo. Aunque el Peru ha sido un pais que ha recibido inmigrantes de diferente origen con el pasar delk tiempo estos se fueron insertando dentro de la clase media/alta peruana asi es que en la actualidad es muy dificl encontrar apellidos de origen extranjero en los lugares considerados populares.  Es un patrón muy interesante encontrar lugares intermedios en un pais de extremos.  Dentro de los conos de Lima, es muy dificil encontrar descendientes de personas de origen extranjero( salvo los inmigrantes chinos de recien llegada) mientras que en los lugares considerados dentro del circuito de la Lima moderna, es mucho mas frecuente. El caso de Salamanca es interesante porque estariamos ante una zona intermedia. Aunque ubicada en el Distrito de Ate Vitarte, tiene como vecinos a Surco y San Borja, distritos considerados de nivel medio alto. Salamanca es una de esas zonas que se siente diferente al resto del distrito en el que se encuentra, inclusive encuentras opiniones diversas como las que debe separarse de Ate y que deberia unirse a Surco.
Relaciones interétnicas dentro del Colegio.
Hay ciertas ganas de fastidiar tanto a los afrodescendientes como a los provincianos( sobretodo de origen andino). No he visto ningun problema hacia los de ascendencia china y árabe.A diferencia de los paises europeos, la migracion china y árabe es bastante antigua y los descendientes de ambos grupos estan totalmente acriollados y en muchos casos mezclados con la población peruana. Dentro del salon de 2do de secundaria hay una chica muy inquieta, justamente es la chica afroperuana, un dia toco hacer el tema de la Independencia del Peru y les dije que la República en lineas generales no represento un cambio en las estructura social que practicamente se mantuvo intacta. Entonces hice el dibujo de una pirámide donde en la base la reparti en indios y negros, Los chicos empezaron a burlarse de la chica afroperuana,y vi cierta cara de incomodidad en ella. Inclusive me senti mal por tocar ese tema, les hice mencion que los indigenas tambien sufrian explotación en la colonia,pero no se sintieron afectados, se nota claramente que no tienen una predisposicion por identificarse con los nativos peruanos,- inclusive una alumna de primero en otra clase me dijo- esa gente, los indios...- pero esto lo he visto en otros lados donde inclusive predomina los descendientes de migrantes andinos. O en todo caso,es esporadica la reaccion.
La discriminacion hacia las provincias tambien es notoria, ese es un tema pendiente en el Perú. La mayoria de ellos pertenecen a la clase media - de Ate- no olvidemos que Salamanca es una urbanizacion que se siente diferente al resto del distrito, inclusive algunos pretenderian que sea parte de Surco o sea independiente.
Sistema de evaluacion
El sistema de evaluacion que usa el colegio es la de tests al final de la clase, se dicta y al final de esta se toma un test, generalmente los alumnos se sacan buena nota, pero es de notar que se trata de ayudar al alumno lo mas posible para que no jale. Es interesante ver como los alumnos piden una ayudita parta poder constestar las preguntas. Constantemente preguntan si estan en lo correcto al elegir una pregunta o al menos ,si creen que es muy dificil la contestacion que les pongas alternativas. Automaticamente tienes el registro a la mano para pasar notas